La preocupación crece en México ante la cercanía de septiembre, mes asociado a sismos históricos. En medio de esta inquietud, ha resurgido una popular teoría en redes sociales que relaciona la aparición de las nubes mammatus, también conocidas como “nubes mamuts”, con la predicción de posibles temblores. Pero, ¿qué son realmente estas formaciones y tienen alguna conexión científica con la actividad sísmica?
¿Qué son y cómo se forman las nubes mammatus?
Las nubes mammatus, cuyo nombre deriva del latín “mamman” (ubre o pecho), son formaciones visualmente distintivas. Se caracterizan por su apariencia de bolsas o protuberancias que cuelgan de una nube de mayor tamaño.
Su formación difiere de las nubes convencionales, ya que no se originan por corrientes de aire ascendentes. Las mammatus se crean gracias a corrientes de aire descendentes.
Estas formaciones comienzan a surgir en nubes de Tormentas grandes por el descenso de aire frío y húmedo, a menudo acompañado de gotas de agua. El contraste térmico entre este aire frío y húmedo y las corrientes ascendentes cálidas y secas es lo que provoca la aparición de las características “bolsas” en las nubes de tormenta.
Te puede interesar: Ciclón tropical Ivo activará monzón mexicano y provocará tres días …
¿Existe una relación científica entre nubes mammatus y sismos?
Si bien la teoría es común y popular en redes sociales, los expertos no han logrado confirmar una relación científica que conecte la aparición de las nubes mammatus con la inminencia de un sismo.
La clave radica en sus orígenes geofísicos y atmosféricos distintos. Los sismos y terremotos se originan en las placas tectónicas de la corteza terrestre. Por otro lado, las nubes se forman en la atmósfera. No hay un tipo de mecanismo que pueda unir este proceso para la formación de terremotos y de las nubes mammatus.
Investigaciones llevadas a cabo por instituciones de renombre como el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), la NASA, el Servicio Sismológico Nacional y la UNAM no han encontrado formas en las que se puedan predecir los sismos. Por lo tanto, las nubes mammatus tampoco son una forma confirmada, por la ciencia, para determinar que se va a presentar un terremoto en México o cualquier otra parte del mundo.
Te puede interesar: Huracán Ivo: trayectoria, lluvias y pronóstico para el fin de semana …
Por su parte, la CIRES, el Centro de Instrumentación y Registro Sisimo A.C., la asociación que opera el Sistema de alerta Sísmica Mexicano (SASMEX), ha reafirmado que no existen las famosas nubes “sísmicas”. En un artículo, los expertos de CIRES han solicitado a la población no desinformar a la sociedad al esparcir el rumor que confirma que las nubes mammatus pueden ayudar a predecir los sismos.
Así, mientras la ciencia continúa trabajando en la comprensión de los fenómenos sísmicos, es crucial basarse en información verificada. ¿Estamos siendo responsables al compartir información sin respaldo científico, o es momento de confiar únicamente en las fuentes expertas y en los sistemas de alerta comprobados?




