Kunno fue víctima de un ataque homofóbico en Monterrey. Su testimonio expone una realidad que muchos prefieren ignorar: la violencia sigue latente.
La noche que cambió todo
Salió de un bar como cualquier otra noche. Pero lo que parecía un regreso a casa común terminó en una escena de violencia y miedo. Kunno, conocido influencer mexicano, se convirtió en víctima directa de un ataque homofóbico en Monterrey. Su relato no solo sacudió a sus seguidores, sino que reavivó un debate urgente: ¿por qué en pleno 2025 seguimos normalizando el odio?
Un ataque a plena calle: lo que contó Kunno
De la burla al golpe
Según narró el creador de contenido en sus historias de Instagram, la agresión ocurrió la noche del jueves, al salir de un bar tras convivir con amigos. Apenas pidió un taxi de aplicación, fue interceptado por un grupo de hombres que comenzaron a insultarlo con expresiones homofóbicas.
“Me empezaron a gritar cosas como pto, jto, amanerado. Yo me reía porque no creía que fuera en serio”, confesó Kunno.
Pero la violencia escaló rápidamente. Uno de los agresores lo golpeó en el rostro, causándole una herida contusa cerca del ojo derecho. Kunno logró escapar corriendo, con la adrenalina como única aliada.
La huida y el miedo
Ya en casa, encerrado en el baño, el influencer procesó lo ocurrido:
“Me sentí muy débil. No podía creer lo que me pasó y de lo que pude escapar”, relató, visiblemente afectado.
Lo que comenzó como una noche de diversión terminó en una experiencia traumática que expuso la vulnerabilidad cotidiana que vive la comunidad LGBTQ+ en México.
La homofobia: un enemigo que no desaparece
¿Qué es y cómo se manifiesta?
La homofobia es más que un insulto. Es un sistema de prejuicios que se traduce en exclusión, miedo y, como en este caso, violencia. Puede ir desde comentarios despectivos hasta agresiones físicas que ponen en riesgo la vida de las personas.
En contextos urbanos, esta hostilidad muchas veces se normaliza o se minimiza bajo frases como “es solo una broma”, invisibilizando el daño real.
México y la deuda con la diversidad
Aunque México ha logrado avances legislativos como el matrimonio igualitario o leyes contra la discriminación, la violencia homofóbica sigue presente en las calles, escuelas y espacios digitales.
Un informe del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra personas LGBT documentó que en 2023 se registraron más de 70 asesinatos por motivos de odio en el país, siendo Nuevo León uno de los estados con mayor incidencia.
El impacto psicológico de la violencia LGBTQ+
No es solo físico
Las agresiones como la que sufrió Kunno no terminan con un golpe. La secuela emocional puede extenderse durante años: ansiedad, trastorno de estrés postraumático, aislamiento social e incluso ideas suicidas.
Según un estudio del Instituto Nacional de Psiquiatría, más del 40% de jóvenes LGBTQ+ en México han considerado el suicidio debido a experiencias de rechazo o violencia.
El silencio también duele
Muchos no denuncian por miedo a represalias o por desconfianza en las autoridades. El caso de Kunno adquiere relevancia precisamente porque rompe el silencio que aún predomina entre miles de personas que padecen este tipo de ataques y no se atreven a hablarlo.
¿Por qué seguimos normalizando el odio?
La cultura machista como raíz
En gran parte de América Latina, el machismo sigue dictando normas sobre cómo deben comportarse las personas. Cuando alguien desafía esos estereotipos como un hombre con expresiones femeninas, el sistema reacciona con violencia.
En ese contexto, el ataque a Kunno no es un hecho aislado, sino el reflejo de una estructura social que castiga la diferencia.
El papel de los medios y las redes
Las redes sociales, si bien han sido aliadas en la visibilización, también son espacios donde el odio se disfraza de humor o crítica. Basta revisar los comentarios tras el testimonio de Kunno para notar cómo persiste una narrativa de burla y revictimización.
“Por eso muchos no hablan. Porque en vez de apoyo reciben memes y odio”, denunció un usuario en Twitter, ahora X.
Lo que representa el testimonio de Kunno
Influencia con causa
Con millones de seguidores, Kunno podría haber callado. Pero decidió hablar. Y eso lo convierte en un agente de cambio, usando su voz para visibilizar una problemática que afecta a miles.
“Estamos en pleno 2025 y esto fue un acto de homofobia”, sentenció.
Visibilizar es resistir
Casos como este recuerdan que aún queda mucho por hacer. La lucha contra la homofobia no sólo es tarea de la comunidad LGBTQ+, sino de toda la sociedad. Desde políticas públicas hasta conversaciones cotidianas, cada acción cuenta para construir espacios seguros.
¿Y ahora qué? El desafío de no mirar hacia otro lado
La agresión sufrida por Kunno no debe quedarse en una anécdota viral. Es un llamado de atención a las autoridades, a la sociedad civil y a los medios de comunicación.
Preguntas incómodas emergen:
- ¿Qué protocolos existen en Monterrey para prevenir crímenes de odio?
- ¿Se investigará el caso o quedará en el olvido mediático?
- ¿Cuántos casos similares no llegan a contarse?
Mientras miles siguen pensando que la homofobia es un problema del pasado, otros la viven cada día en carne propia. La historia de Kunno es solo una entre muchas. Pero si logramos verla, entenderla y actuar, quizás podamos evitar que se repita.
¿Estamos listos para dejar de normalizar el odio y construir una sociedad realmente inclusiva?