Los Alegres del Barranco proyectaron imágenes de El Mencho en vivo. La FGE ya investiga y EE.UU. revocó sus visas. Polémica por apología criminal.
Una noche, dos conciertos y una misma imagen que encendió las alertas
La noche del 30 de marzo, en Uruapan, Michoacán, una presentación musical se convirtió en noticia nacional. Los Alegres del Barranco volvieron a proyectar imágenes de Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, mientras interpretaban un corrido en su honor. Apenas 24 horas antes, lo habían hecho en Zapopan. La polémica estaba servida y el escándalo creció con velocidad de viral.
La presentación en Jalisco: El inicio del escándalo
Imágenes que traspasan la música
En el Auditorio Telmex, el 29 de marzo, durante el evento “Los Señores del Corrido”, Los Alegres del Barranco interpretaron “El Dueño del Palenque” mientras en las pantallas del escenario aparecían fotografías del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
“No podía creer lo que veía. Era como si lo estuvieran homenajeando”, dijo un asistente que grabó el momento. El video no tardó en circular y provocar reacciones.
Reacción oficial: Investigación penal en marcha
La Fiscalía General del Estado (FGE) de Jalisco abrió una carpeta de investigación por posible apología del delito. El gobernador Pablo Lemus fue categórico: “Ningún grupo con antecedentes de glorificar el crimen podrá tocar en eventos organizados por el gobierno”.
Un concierto, cinco citatorios
Los cuatro integrantes del grupo y su productor serán llamados a declarar. El expediente, identificado como 21010/2025, busca deslindar responsabilidades.
Uruapan repite la escena y escala la crisis
Un déjà vu en Michoacán
El 30 de marzo, en la Plaza de Toros La Macarena, Los Alegres del Barranco repitieron la escena. Otra vez la canción, otra vez las imágenes de El Mencho. Videos compartidos en redes confirmaron que se usaron los mismos visuales de la noche anterior.
El silencio institucional
Ni el Gobierno de Michoacán ni la FGE del estado han emitido declaraciones. Pero en la opinión pública, la pregunta crece: ¿Hasta dónde puede llegar la impunidad en los escenarios musicales?
Consecuencias internacionales: Estados Unidos les retira las visas
Revocación inmediata
Al conocerse los hechos, el Gobierno de Estados Unidos revocó las visas del grupo. La decisión les impide realizar su gira programada en territorio estadounidense.
Fechas canceladas
Estas son las presentaciones que ya no podrán realizar:
- 4 de abril – Tulsa, Oklahoma.
- 5 de abril – Austin, Texas.
- 6 de abril – Hempstead, Texas.
- 11 al 27 de abril – Varias ciudades no especificadas.
Calendario incierto
Aunque las fechas en México siguen en pie, la presión mediática podría provocar nuevas cancelaciones. Aún no hay comunicados oficiales por parte del grupo.
El corrido y la apología: Una frontera difusa
Narcocorridos: ¿expresión cultural o enaltecimiento criminal?
Los narcocorridos tienen una larga historia en la música regional mexicana. Han narrado la vida de capos, fugas espectaculares y enfrentamientos con el Estado. Pero hoy, la línea entre arte y delito es más difusa que nunca.
“Lo que antes era una forma de contar historias, ahora puede ser considerado apología del crimen organizado”, explica Luis Astorga, investigador de narcocultura en la UNAM.
Precedentes legales
- En 2011, el estado de Sinaloa prohibió la reproducción de narcocorridos en espacios públicos.
- En 2015, Chihuahua multó con hasta 5,000 salarios mínimos a quienes promovieran este género.
- En 2023, Jalisco sancionó por primera vez a un artista por “Exaltación del crimen”.
Quiénes son Los Alegres del Barranco
Una banda con historia y origen sinaloense
Formados en San José del Barranco, municipio de Badiraguato, Sinaloa, el grupo está compuesto por:
- Armando Moreno Álvarez (voz principal).
- José Pavel Moreno (acordeón y segunda voz).
- José Carlos Moreno (bajo).
- Cristóbal Reyes (batería).
Corridos y controversia
Con más de una década de trayectoria, son conocidos por canciones que narran historias de criminales y jefes del narco. “El del Palenque” es apenas una de muchas que han provocado debates sobre los límites de la libertad artística.
¿Regulación o censura? El debate en redes y medios
Las dos caras de la moneda
A favor de la libertad de expresión:
- “Es música, no delito”.
- “El problema es el narco, no quien canta sobre él”.
A favor de la regulación:
- “Glorificar criminales en un escenario es irresponsable”.
- “Se normaliza la violencia y se vuelve aspiracional”.
Influencia en jóvenes
Estudios como el del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) alertan sobre el impacto de este tipo de música en adolescentes: “Genera identificación con personajes del crimen y trivializa la violencia”.
¿Es tiempo de un nuevo código cultural?
Lo ocurrido con Los Alegres del Barranco no es un hecho aislado. Es el reflejo de una tensión social, cultural y política que rebasa los escenarios. ¿Debemos redefinir los límites de la expresión artística cuando está colinda con el crimen organizado? El debate está abierto, y las consecuencias apenas comienzan.