Migrantes impulsan economía de EE.UU.: el dato que Salma Hayek reveló

Migrantes indocumentados son clave en la economía de EE.UU., según Salma Hayek. Descubre los datos que podrían cambiar el debate migratorio.

AL MOMENTO

- Advertisement -

En un video viral, Salma Hayek sorprendió a millones al compartir cifras que revelan el verdadero impacto de los migrantes en la economía de EE.UU.

El dato que cambió la narrativa: migrantes y el motor económico

Salma Hayek, actriz y empresaria mexicana, no solo brilla en Hollywood. Esta vez, usó su plataforma para romper estigmas sobre los migrantes indocumentados en Estados Unidos.

“A veces, en lugar de aclarar dudas, la información crea más confusión”, explicó en su video.

Con un lenguaje sencillo, expuso cómo la comunidad latina impulsa la economía estadounidense y reveló cifras poco conocidas por el público general.

Un número clave: el ITIN del IRS

En 1996, el Servicio de Impuestos Internos (IRS) creó el ITIN (Individual Taxpayer Identification Number). Este número:

  • Fue diseñado para que inmigrantes sin documentos pudieran pagar impuestos legalmente.
  • No da acceso a la Seguridad Social.
  • Tampoco modifica el estatus migratorio del solicitante.

El simple hecho de tener un ITIN demuestra, según Hayek, la voluntad de los migrantes de “mostrar buen carácter moral”, cumpliendo con sus obligaciones fiscales.

Los latinos emprenden más que cualquier otro grupo

Otra estadística que sorprendió fue el ritmo con el que los migrantes, especialmente latinos, están creando negocios en EE.UU.:

  • En 2023, los latinos representaron el 36% de todos los nuevos negocios en el país.
  • Superan a cualquier otro grupo demográfico en tasas de emprendimiento.

Estos datos desmienten la percepción de que “roban empleos” y refuerzan el argumento de que son creadores de oportunidades laborales.

La quinta economía más grande del mundo… si fueran un país

La fuerza económica de la comunidad latina en EE.UU. es tan poderosa que:

  • Si se contara como una nación independiente, sería la quinta economía más grande del mundo.
  • Se estima que para 2027 superará a Alemania y Japón, según proyecciones oficiales.

Esto refleja una influencia económica global, que va más allá de las fronteras estadounidenses.

Políticas migratorias: entre el control y el impacto social

Estados Unidos ha aplicado distintas políticas migratorias según cada administración. Algunas han generado efectos devastadores en las comunidades migrantes.

Ejemplos de políticas recientes:

  • Muro fronterizo: Impulsado por Trump para frenar la migración desde México.
  • DACA: Protege a jóvenes migrantes indocumentados que llegaron siendo niños.
  • TPS: Permite a ciertos migrantes permanecer en EE.UU. por razones humanitarias.
  • Tolerancia cero: Separación de familias migrantes en la frontera.

Estas políticas suelen tener consecuencias sociales y económicas que van más allá de lo inmediato.

¿Qué pasaría si se deportara a todos los indocumentados?

  1. Crisis laboral: Sectores como agricultura, construcción y servicios colapsarían.
  2. Separación familiar: Aumentarían los niveles de pobreza y trauma social.
  3. Aislamiento internacional: EE.UU. podría perder relaciones clave con América Latina.

Lo dicho por Salma Hayek no solo invita a reflexionar, también pone sobre la mesa una verdad incómoda: la economía de EE.UU. depende profundamente del trabajo migrante. ¿Está el país preparado para reconocerlo oficialmente?

ViralMigrantes impulsan economía de EE.UU.: el dato que Salma Hayek reveló
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS