Cada día, miles de yucatecos dependen del Anillo Periférico de Mérida. Hoy, esa arteria vital entra en una nueva etapa de transformación gracias a una ambiciosa conservación que promete cambiar su futuro.
Una intervención esperada: el inicio de una nueva era vial
La conservación del Anillo Periférico de Mérida marca un antes y un después en la infraestructura vial de Yucatán. Con una inversión de 60 millones de pesos, el Gobierno del Renacimiento Maya responde a una demanda histórica de la ciudadanía.
- Beneficiarios: más de 1 millón de habitantes de Mérida y zonas aledañas.
- Meta: conservar 6.580 kilómetros de esta vía crítica.
- Inicio: kilómetro 11+400 del periférico, con supervisión directa del gobernador.
“Queremos un periférico de Mérida cada vez más seguro”, aseguró Joaquín Díaz Mena, gobernador del estado.
Detalles técnicos de la obra: tecnología, eficiencia y seguridad
Rehabilitación a profundidad del pavimento
El Instituto de Infraestructura Carretera de Yucatán (INCAY) lidera el proyecto. Su director, Ángel Antonio Pérez Medrano, explicó que se emplea una técnica de fresado:
- Fresado: remoción de la capa superior del asfalto hasta 8 cm.
- Maquinaria especializada: fresadora industrial de alta precisión.
- Asfalto nuevo: concreto asfáltico en caliente de hasta 8 cm, aplicado con maquinaria pavimentadora.
Compactación y sellado
Una vez colocada la nueva capa:
- Se compacta con aplanadora de neumáticos y rodillos.
- Se aplica un riego tapón con emulsión asfáltica de rompimiento rápido.
- Se colocan señalamientos horizontales y vialetas reflejantes para mejorar la visibilidad nocturna.
Tramos clave de intervención
La obra no es uniforme: se aborda por subtramos críticos, priorizando zonas de alto tráfico y deterioro:
- De calle 42 a 50
- Desde UADY hasta la carretera Mérida-Progreso
- Francisco de Montejo hasta UADY
- City Center
- PSV Motul a PSV Chichí Suárez
Esta selección estratégica garantiza una mejora tangible en la experiencia diaria de los conductores.
Ayer por la noche, terminamos el día en el Periférico de Mérida, con el inicio de las obras de conservación. 🚧
— Joaquín Díaz Mena (@huachodiazmena) May 13, 2025
Vamos a seguir trabajando sin descanso para construir el #RenacimientoMaya que tanto merecemos los yucatecos para darle bienestar a todas nuestras familias. 💪 pic.twitter.com/s6PqMGl4MB
Impacto social y proyección metropolitana
El Anillo Periférico no solo canaliza tráfico: es el eje de la movilidad metropolitana. Su conservación implica beneficios directos:
- Reducción de accidentes viales por baches y desniveles.
- Aumento en la fluidez vehicular, reduciendo tiempos de traslado.
- Mejora de la conectividad con zonas industriales, educativas y comerciales.
“Trabajaremos día, tarde y noche en beneficio de las y los yucatecos”, reiteró el mandatario estatal.
Contexto y compromiso: el modelo yucateco
Esta obra es parte de un modelo de gestión que prioriza infraestructura funcional y digna. En un contexto nacional de rezago vial, Yucatán se posiciona como ejemplo de eficiencia y visión a largo plazo.
El enfoque estatal se alinea con principios de:
- Movilidad sustentable
- Accesibilidad universal
- Planeación territorial inteligente
Un periférico para el futuro
La conservación del Anillo Periférico de Mérida no es solo una obra pública. Es una declaración de principios: la movilidad segura y eficiente es un derecho ciudadano. El reto ahora será mantener ese estándar y replicar el modelo en otras arterias viales del estado.
¿Estamos listos para exigir esta calidad vial en todo el país?