Mérida se prepara para ser el corazón cultural del sur-sureste mexicano al acoger el 2º Encuentro Interestatal de la Zona Sur. Bajo el lema “Sembrando libros para cosechar lectores”, este evento vital reunirá a expertos y promotores, destacando la importancia de la mediación lectora para fortalecer el hábito y la cultura en la región.
Mérida acoge a mediadores del sur-sureste de México
Mérida, la capital yucateca, se prepara para ser la anfitriona del Segundo Encuentro Interestatal de la Zona Sur: palabra, voz y mediación lectora. Este importante evento, organizado conjuntamente por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) del Gobierno de Yucatán, el Programa Nacional de Salas de Lectura (PNSL) y el Fondo de Cultura Económica (FCE), tiene como lema “Sembrando libros para cosechar lectores”.
El propósito central del encuentro es reconocer la labor indispensable de promotoras y promotores de lectura. Estos agentes culturales, que van desde entornos urbanos hasta rurales, dedican su esfuerzo a impulsar la cultura a través del fomento del hábito lector en sus comunidades.
Agenda destacada: Conversatorios, música y reflexión
El evento dará inicio el 4 de septiembre en el emblemático Teatro Armando Manzanero, sede principal de las actividades. La jornada inaugural contará con un conversatorio entre el director ejecutivo del FCE, Paco Ignacio Taibo II, y el reconocido filósofo y sociólogo Armando Bartra. Tras este diálogo, la Orquesta Típica Yukalpetén ofrecerá un concierto.
Durante la duración del encuentro, que se extenderá hasta el 7 de septiembre, participarán figuras destacadas como:
- Paloma Saiz Tejero, fundadora de la Brigada para Leer en Libertad.
- La escritora Norma Muñoz Ledo.
Te puede interesar: Yucatán impulsa el turismo sostenible con la ciudadaníaAmbas personalidades liderarán charlas reflexivas sobre la vital importancia de fomentar la lectura, las cuales se llevarán a cabo en sedes como la Biblioteca Yucatanense y el Centro Cultural del Mayab, ambos pertenecientes a la Sedeculta.
Un encuentro que trasciende fronteras: Participación diversa
El Encuentro Interestatal de la Zona Sur congregará a mediadoras y mediadores de los seis estados que conforman esta región de México: Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Estos participantes provienen del PNSL, que actualmente integra más de mil Salas de Lectura activas, sostenidas por el trabajo voluntario de quienes impulsan la formación de comunidades lectoras en sus respectivos territorios.
Además de los mediadores, asistirán al evento:
- Titulares de las direcciones, institutos y secretarías de Cultura de las entidades mencionadas.
- Enlaces estatales del PNSL.
- Autoras y autores del Fondo de Cultura Económica.
- Mediadoras y mediadores de la mesa “Por vocación: Pueblos Originarios”, procedentes de 13 estados y con representación de 14 lenguas originarias.
La voz de los pueblos originarios: Un pilar intercultural
La mesa de Pueblos Originarios tendrá una participación crucial en este encuentro. Su propósito es aportar su invaluable experiencia y visión en el fomento de la lectura, desde la riqueza lingüística y cultural que caracteriza a sus comunidades. Su presencia permitirá generar propuestas innovadoras para fortalecer la interculturalidad, las cuales serán posteriormente compartidas con las cinco zonas restantes del país.
Objetivos claros: Fortalecer la lectura y la paz
Las y los mediadores participantes trabajarán activamente en diversas dinámicas, incluyendo conversatorios, mesas de reflexión, talleres y plenarias. Estas actividades están diseñadas con el firme objetivo de fortalecer el trabajo colaborativo tanto a nivel territorial como por comunidad de conocimiento. Se hará un especial énfasis en impulsar la cultura de paz, la inclusión y la interculturalidad, herramientas fundamentales para la construcción de una verdadera república de lectoras y lectores en México.
Este encuentro no solo celebra el trabajo de quienes cultivan el amor por los libros, sino que también siembra las semillas para un futuro donde la lectura sea un puente hacia la comprensión, la diversidad y la convivencia pacífica. ¿Podrá este esfuerzo colectivo transformar a México en una auténtica nación de lectores?