Temperatura promedio en Mérida: descubre cuánto sube el termómetro cada mes en una de las ciudades más calientes de México.
Cuando vivir en Mérida es convivir con el calor todos los días
Mérida no tiene estaciones, tiene un solo clima: calor intenso. Y aunque cambia mes a mes, lo que no varía es su temperatura promedio elevada. Quien vive o visita esta ciudad lo sabe: aquí, el sol es protagonista.
¿Por qué Mérida es tan caliente?
La geografía, el gran culpable
Ubicada en el noroeste de la península de Yucatán, Mérida está en una región casi plana, baja y húmeda, lo que evita que haya variaciones extremas. Sin montañas que moderen el clima ni brisas costeras permanentes, el aire caliente se queda atrapado.
Además, la cercanía al Trópico de Cáncer coloca a Mérida en una zona tropical subhúmeda, con alta radiación solar todo el año.
Temperatura promedio en Mérida: desglose mes a mes
A continuación, un recorrido detallado por los 12 meses del año, basado en registros históricos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y organismos locales.
Enero: calor suave con noches frescas
- Temperatura promedio: 23°C
- Máxima habitual: 29°C
- Mínima habitual: 17°C
Es el mes más “fresco” del año, gracias a los nortes que moderan el ambiente.
Febrero: el calor empieza a escalar
- Temperatura promedio: 24°C
- Máxima: 31°C
- Mínima: 18°C
Los frentes fríos comienzan a disminuir y los días soleados se alargan.
Marzo: el preludio del infierno
- Temperatura promedio: 26°C
- Máxima: 33°C
- Mínima: 20°C
Es el mes en que se nota el aumento sostenido del calor, y aún sin lluvias.
Abril: la antesala del calor extremo
- Temperatura promedio: 28°C
- Máxima: 35°C
- Mínima: 22°C
Comienza el periodo más caluroso del año, y la sensación térmica puede superar los 40°C.
Mayo: el pico del horno yucateco
- Temperatura promedio: 30°C
- Máxima: 37°C
- Mínima: 24°C
Este mes marca el clímax térmico. Las calles arden y la lluvia aún no llega.
Junio: calor y humedad, combo letal
- Temperatura promedio: 29°C
- Máxima: 35°C
- Mínima: 24°C
Aunque bajan ligeramente las máximas, la humedad se dispara por el inicio de la temporada de lluvias.
Julio: bochorno persistente
- Temperatura promedio: 28°C
- Máxima: 34°C
- Mínima: 23°C
El calor se combina con tormentas vespertinas. El sudor es constante.
Agosto: el calor no se rinde
- Temperatura promedio: 28°C
- Máxima: 35°C
- Mínima: 23°C
A pesar de ser temporada de lluvias, el calor sigue intenso y constante.
Septiembre: humedad al tope
- Temperatura promedio: 27°C
- Máxima: 33°C
- Mínima: 22°C
Aunque es uno de los meses más lluviosos, el calor no afloja.
Octubre: descenso leve, calor persistente
- Temperatura promedio: 26°C
- Máxima: 32°C
- Mínima: 21°C
Hay un leve alivio, pero la sensación térmica aún incomoda.
Noviembre: el calor se contiene
- Temperatura promedio: 24°C
- Máxima: 30°C
- Mínima: 19°C
Empiezan a sentirse los primeros nortes, pero los días siguen siendo calurosos.
Diciembre: calor diurno, noches frescas
- Temperatura promedio: 23°C
- Máxima: 29°C
- Mínima: 17°C
La ciudad experimenta la mayor variación térmica del año. Aún así, sigue más caliente que muchas ciudades en verano.
¿Cómo afecta esto la vida en Mérida?
Estrategias para sobrevivir al clima
La población ha desarrollado rituales cotidianos de adaptación:
- Siesta o pausa laboral entre 1 y 4 PM
- Arquitectura con techos altos y materiales frescos
- Aire acondicionado como necesidad básica
- Ropa ligera todo el año
- Horarios nocturnos para actividades sociales
El calor define la cultura, el urbanismo y la economía local.
Impacto en la salud y el medio ambiente
Según datos de la Secretaría de Salud y Protección Civil, las olas de calor en Mérida han incrementado los casos de:
- Golpes de calor
- Deshidratación
- Aumento en hospitalizaciones de adultos mayores
Además, el uso intensivo de energía para enfriamiento ha disparado la demanda eléctrica y los apagones.
¿Se está calentando más Mérida?
Sí. El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) señala que la temperatura media anual ha subido 1.5°C en las últimas tres décadas. Las proyecciones para 2050 son alarmantes:
- Más de 100 días al año por encima de 35°C
- Noches tropicales todo el año (mínimas arriba de 25°C)
El cambio climático y la expansión urbana sin regulación empeoran la sensación térmica, creando un microclima aún más cálido.
¿A dónde va Mérida si el calor no baja?
La ciudad enfrenta un dilema existencial: ¿es sostenible crecer sin enfriar? La planeación urbana, las áreas verdes y la eficiencia energética no son opcionales, son urgentes.
Tal vez, en un futuro no tan lejano, vivir en Mérida sin aire acondicionado sea simplemente imposible.