Cuando prevenir es salvar
En Yucatán, la llegada de la temporada de ciclones tropicales no es una simple estadística climática. Es una alerta que activa memoria, experiencia y acción. En 2025, la entidad se coloca en el centro nacional de la prevención.
Yucatán: epicentro de la prevención nacional
Un encuentro clave para todo el país
La Reunión Nacional de Protección Civil Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales se llevó a cabo en Mérida, Yucatán, con la participación de:
- Directores de Protección Civil de las 32 entidades federativas
- Autoridades de los 106 municipios de Yucatán
- Representantes del Ejército, Marina y Guardia Nacional
- Expertos del Servicio Meteorológico Nacional y de la CFE
Durante tres días, más de 600 participantes compartieron experiencias, estrategias y protocolos de prevención.
Una sede con peso estratégico
La elección de Yucatán como sede no fue casual. Laura Velázquez Alzúa, Coordinadora Nacional de Protección Civil, destacó el papel ejemplar del estado en materia de resiliencia y organización ante emergencias.
“Esta reunión fortalece las estrategias de prevención y acción ante fenómenos naturales. Yucatán está marcando la pauta”.
Preparación integral: más que protocolos
Visón institucional de largo plazo
Joaquín Díaz Mena, Gobernador de Yucatán, fue claro:
“La protección civil no se activa sólo en la emergencia. Es diaria, preventiva y estratégica”.
Su gobierno impulsa un modelo que combina:
- Capacitación continua a cuerpos de emergencia
- Fortalecimiento de protocolos municipales
- Uso de tecnología avanzada para monitoreo y alerta temprana
Comunidad y tecnología: pilares gemelos
La protección civil efectiva requiere involucrar a toda la sociedad. En ese sentido, Yucatán apuesta por:
- Campañas de concientización ciudadana
- Integración de comités comunitarios
- Apps y sistemas de alerta vecinal
Lecciones de desastres pasados
La experiencia como escudo
Yucatán ha enfrentado ciclones como Isidoro (2002) y Delta (2020). Estos eventos dejaron:
- Miles de damnificados
- Millonarias pérdidas materiales
- Infraestructura destruida
Pero también dejaron aprendizajes valiosos:
- Importancia de contar con refugios seguros
- Necesidad de respuestas rápidas y coordinadas
- Urgencia de mapas de riesgo actualizados
Cada minuto cuenta
Díaz Mena resumió el espíritu de esta prevención:
“Cada minuto destinado a prevenir es una vida que se puede proteger, una familia bajo cuidado”.
El papel de las fuerzas armadas y la energía
Coordinación interinstitucional
Durante el evento participaron altos mandos como:
- General Cristóbal Lozano Mosqueda (10ª Región Militar)
- Contralmirante Víctor Mendoza Aguilar (Novena Zona Naval)
- Gral. Juan Carlos Guzmán Giadans (Guardia Nacional Sureste)
Estos cuerpos garantizan:
- Seguridad en evacuaciones
- Distribución de insumos
- Apoyo logístico en refugios
Infraestructura y servicios estratégicos
La reunión también contó con:
- Héctor Sergio López Villarreal (CFE)
- Carlo Benítez Ojeda (SCT)
- Eduardo Ramos Fajardo (PEMEX)
Estas entidades aseguran:
- Restauración rápida del servicio eléctrico
- Conservación de rutas y carreteras
- Prevención de derrames o fugas en instalaciones industriales
Datos y calendario: temporada de vigilancia
Inicio y fin de la temporada 2025
La temporada de ciclones tropicales 2025 en el Atlántico inicia el 1 de junio y concluye el 30 de noviembre.
Pronóstico preliminar
Según el Servicio Meteorológico Nacional, se espera:
- 14 a 17 ciclones nombrados
- Entre 6 y 9 huracanes, de los cuales 2 o 3 podrían ser de categoría mayor
Zonas más vulnerables en Yucatán
- Litoral norte y centro-occidental
- Municipios como Progreso, Celestún y Tizimín
Retos a futuro: institucionalizar la resiliencia
Más allá del sexenio
La gran apuesta es que la cultura de protección civil trascienda gobiernos y se convierta en política de Estado:
- Reformas legales para fortalecer la autonomía de Protección Civil
- Presupuestos garantizados para la prevención
- Integración con el sistema educativo y la salud
Claves para un Yucatán más preparado
- Refugios dignos y suficientes
- Alertas tempranas con inteligencia artificial
- Cartografía de riesgos climáticos actualizada
- Educación comunitaria continua
Prevención que une, prevención que salva
Lo que ocurrió en Yucatán en esta reunión nacional no es solo protocolo: es una declaración de principios. Frente a la amenaza de los ciclones tropicales, la prevención deja de ser una opción y se convierte en una responsabilidad compartida.
¿Estará México listo para el próximo gran huracán? La respuesta está en el trabajo que se haga antes de que las nubes lleguen.