Yucatán se suma a “Va por la Tierra”: una apuesta por el futuro del planeta

Yucatán impulsa "Va por la Tierra", una iniciativa de desarrollo sustentable con acción ciudadana, tecnología y conciencia ambiental.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Un 22 de abril, mientras el mundo conmemora el Día Internacional de la Tierra, Yucatán decide no quedarse al margen. “Va por la Tierra” cobra fuerza como una declaración de guerra contra la crisis climática.

Un movimiento que nace de la acción colectiva

Alianzas clave para el cambio

La iniciativa “Va por la Tierra” no es un proyecto aislado. Reúne a autoridades estatales, sociedad civil, académicos y activistas juveniles bajo una causa común: proteger el medio ambiente y regenerar los ecosistemas. Este modelo colaborativo pone el foco en la inclusión, el conocimiento compartido y la participación activa.

“Colaborar con juventudes y sectores diversos, desde una perspectiva inclusiva, nos impulsa a formar líderes en soluciones”, destacó Neyra Silva Rosado, titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) de Yucatán.

El Gobierno del Renacimiento Maya

Impulsado por el gobernador Joaquín Díaz Mena, el movimiento también refleja una filosofía de gobernanza que busca el equilibrio entre tradición e innovación. El llamado “Gobierno del Renacimiento Maya” apuesta por un desarrollo sustentable enraizado en la identidad local.

Tres pilares para una revolución verde

1. En armonía con la naturaleza

Presentado por María Virgilio Hernández, este pilar promueve:

  • Restauración de ecosistemas degradados
  • Respeto a la biodiversidad local
  • Soluciones basadas en la naturaleza

El objetivo es simple pero poderoso: vivir en equilibrio con el entorno sin comprometer el futuro.

2. Bienestar compartido

Sofía Morán Mena destacó que no puede haber sustentabilidad sin justicia social. Este componente aborda:

  • Inclusión de comunidades vulnerables
  • Acceso equitativo a los recursos naturales
  • Empoderamiento comunitario

Este enfoque asegura que el desarrollo no excluya a nadie.

3. Conocimiento en acción

Ameli Rodríguez San Marín resaltó el papel de la educación ambiental:

  • Programas educativos participativos
  • Difusión de buenas prácticas
  • Fomento de la ciencia ciudadana

Se trata de traducir la teoría en transformación real.

Juventudes, música y compromiso

Durante el evento de toma de protesta de la estructura estatal, la energía juvenil fue protagonista. La jornada cerró con un concierto de la banda “La Última Gota”, en un ambiente de celebración, reflexión y acción.

“Es fundamental reconocer a las organizaciones que nacen con entusiasmo y compromiso”, afirmó Silva Rosado.

Este tipo de actividades refuerza el vínculo entre cultura y conciencia ambiental.

Un compromiso que trasciende fechas

El mensaje del Gobierno de Yucatán fue claro: no se trata de una acción simbólica por el Día de la Tierra. Se trata de una estrategia estatal de largo plazo, con impacto social, ecológico y educativo.

Acciones concretas que ya están en marcha:

  • Integración de liderazgos locales
  • Capacitaciones comunitarias
  • Diagnósticos participativos en zonas rurales

Estas medidas apuntan a fortalecer la resiliencia social y ambiental del estado.

¿Y si Yucatán marca la pauta nacional?

Lo que hoy comienza como una alianza local, puede convertirse en modelo replicable para otros estados. La integración de ciencia, cultura y acción ciudadana abre un nuevo horizonte.

La pregunta está sobre la mesa: ¿Podrá “Va por la Tierra” convertirse en la revolución sustentable que México necesita?

YucatánYucatán se suma a "Va por la Tierra": una apuesta por el...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS