¿Por qué tantas personas viven cansadas y sin saber por qué?
Durante años, miles de personas convivieron con síntomas como cansancio, hinchazón, insomnio o alergias sin obtener respuestas claras. El médico argentino Facundo Pereyra, especialista en medicina interna y gastroenterología, propuso un enfoque disruptivo: el intestino no solo digiere, también puede enfermarnos si no lo cuidamos. Su propuesta, conocida como reseteo intestinal, se viralizó por una razón contundente: funciona.
¿Qué es el reseteo intestinal?
Un enfoque funcional con base científica
El reseteo intestinal es un protocolo alimentario de 7 días que elimina temporalmente ciertos alimentos inflamatorios para “darle vacaciones al intestino”. No se trata de una dieta para bajar de peso, sino de un reinicio fisiológico y emocional.
¿Qué se elimina durante esos 7 días?
- Gluten
- Azúcar
- Café y mate
- Carne roja
- Ultraprocesados
¿Qué se incluye?
- Frutas y verduras frescas
- Huevos
- Jamón natural
- Tomate
- Semillas y alimentos sin aditivos
“En solo una semana, muchas personas mejoran la hinchazón, el cansancio y hasta la calidad del sueño. Incluso bajan de peso sin proponérselo”, explicó Pereyra.
El intestino: mucho más que digestión
Un órgano inmunológico y emocional
El 70% del sistema inmune vive en la pared intestinal. Cuando está inflamado, se altera el equilibrio del cuerpo:
- Infecciones recurrentes (como herpes o urinarias)
- Alergias, contracturas y zumbidos
- Cambios de humor y ansiedad
“El intestino tiene una conexión directa con el cerebro. Si comés mal, no solo te hinchás: te ponés de mal humor”, afirmó el médico.
Este fenómeno se conoce como “eje intestino-cerebro”, y su estudio ha revolucionado la medicina funcional.
¿Por qué enfermamos sin darnos cuenta?
La epidemia silenciosa del intestino hiperpermeable
Facundo Pereyra advierte sobre una condición poco diagnosticada pero cada vez más común: el intestino hiperpermeable. Este filtra toxinas a la sangre y genera un efecto dominó en todo el cuerpo.
Síntomas frecuentes:
- Dolor de cabeza crónico
- Alergias estacionales
- Fatiga inexplicable
- Dolor muscular y articular
- Irritabilidad constante
El culpable: una dieta alta en trigo refinado, azúcar y alimentos procesados.
El azúcar y el trigo, enemigos silenciosos
¿Por qué hay que reducirlos?
“El trigo actual tiene más gluten que hace 50 años, y eso lo hace más inflamatorio”, explicó Pereyra. El azúcar, por su parte, “no aporta nutrientes y dispara la insulina”.
Ambos generan:
- Sobrecarga digestiva
- Alteración de la microbiota
- Aumento de la inflamación sistémica
Alternativas recomendadas:
- Harina de arroz
- Quinoa
- Trigo sarraceno
“No es más caro comer sano. Lo caro es vivir tomando analgésicos y haciendo estudios”.
El rol del magnesio en el bienestar
El mineral del relax que muchos ignoran
El magnesio aparece como pieza clave en el rompecabezas del bienestar intestinal y neurológico.
Déficit común, incluso con análisis normales, genera:
- Insomnio
- Ansiedad
- Calambres y contracturas
- Constipación
“El magnesio relaja. Cuando falta, el cuerpo entra en tensión”, advirtió Pereyra.
Suplementarlo es simple, económico y puede ser transformador.
El Ozempic y la trampa de los atajos
¿Bajar de peso a costa de la salud?
Pereyra alertó sobre el uso descontrolado del Ozempic (Semaglutida), un fármaco diseñado para diabéticos, pero popularizado por su efecto en la pérdida de peso.
Peligro principal: pérdida de masa muscular.
“Si bajás de peso sin muscular, perdés mioquinas que protegen el cuerpo. Te volvés más vulnerable”.
Recomendación profesional:
- Primero dieta
- Luego ejercicio guiado
- Solo después, medicación o cirugía
¿Y la dieta cetogénica?
Útil, pero no para siempre
La dieta keto puede ser efectiva, especialmente en:
- Depresión
- Migraña
- Epilepsia
Pero no es sostenible ni completa a largo plazo.
“La keto empobrece la microbiota. Por eso, en EE.UU. se hace ceto cycling: un mes de keto, luego se reincorporan frutas y plantas”.
SIBO: la condición digestiva que ganó visibilidad
¿Diagnóstico de moda o alerta real?
El SIBO (sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado) es una condición real, pero muchas veces mal diagnosticada.
Problemas del test de aliento:
- 30% de falsos negativos
- 30% de falsos positivos
Protocolo de abordaje recomendado:
- Dieta antiinflamatoria y manejo del estrés
- Evaluación de síntomas
- Recién entonces, medicación
El mensaje final: no hay atajos, hay camino
La propuesta de Pereyra no reemplaza la medicina tradicional, pero la potencia desde la raíz. El reseteo intestinal es una invitación a mirar los síntomas como señales, no como casualidades.
“No se trata de tener un diagnóstico. Se trata de sentirse bien”.
En un mundo lleno de soluciones exprés, cuidar el intestino puede ser el verdadero cambio radical que la salud moderna necesita.
¿Y si el intestino es la clave para vivir mejor?
La medicina funcional gana terreno porque no busca tapar síntomas, sino entender su causa. El intestino, por su rol en la inmunidad y la emoción, emerge como un actor central.
¿Y si el bienestar que buscás no está en una pastilla, sino en tu plato?.