Un brote que sacude al gigante avícola mundial
Una decisión precautoria encendió las alarmas del comercio internacional. México suspendió la importación de pollo y huevo brasileño tras la confirmación de un brote de gripe aviar de alta patogenicidad en Brasil. La noticia no solo preocupa por su impacto sanitario, sino también por sus repercusiones económicas y logísticas a nivel global.
Brasil: el epicentro del brote de gripe aviar
El Ministerio de Agricultura de Brasil confirmó un caso de influenza aviar H5N1 en una granja comercial ubicada en Montenegro, en el estado de Rio Grande do Sul. Se trata de un brote de alta patogenicidad (IAAP), lo que significa que el virus puede provocar altas tasas de mortalidad en aves.
“La enfermedad no se transmite por el consumo de carne de aves ni de huevos”, aclaró el ministerio en un comunicado oficial.
Como respuesta inmediata, Brasil activó medidas de contención para erradicar el foco infeccioso y proteger la producción nacional. La suspensión de exportaciones no tardó en llegar.
Reacción global: China, UE y Argentina también cierran puertas
Brasil, siendo el mayor exportador mundial de carne de pollo, sintió el golpe con fuerza. El país exporta a decenas de mercados, pero China, su principal destino, actuó con contundencia:
- “A partir de hoy, por 60 días, China no estará comprando carne de pollo brasileña“, declaró el ministro brasileño de Agricultura, Carlos Fávaro.
A esta decisión se sumaron la Unión Europea y Argentina, que suspendieron la importación de productos avícolas hasta que Brasil recupere su estatus sanitario.
“Las exportaciones están restringidas en todo el país para respetar los acuerdos firmados con China y la UE”, señaló el ministerio brasileño.
México toma medidas preventivas
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) de México no se quedó atrás. Ante el riesgo potencial, decidió suspender temporalmente la importación de carne de pollo, huevo fértil y aves vivas procedentes de Brasil.
Esta medida precautoria busca evitar el ingreso del virus a territorio mexicano, donde también se han registrado brotes en años recientes.
Impacto económico: millones en juego
Las cifras revelan la magnitud del problema:
- En 2024, Brasil exportó más de 562.000 toneladas de pollo a China, un 10,89% del total nacional.
- A la Unión Europea envió más de 231.000 toneladas, representando el 4,49% de sus exportaciones.
El freno comercial afecta directamente a miles de empleos y pone en riesgo la estabilidad del mercado global de carne de ave.
Sistema de bioseguridad brasileño: ¿confiable?
Carlos Fávaro defendió la eficiencia del sistema de contención de Brasil:
“El sistema brasileño es tan confiable y eficiente que varios países cambiaron sus protocolos porque saben que Brasil sabe hacer la contención”.
Sin embargo, China no modificó su protocolo y optó por una suspensión total, lo que evidencia las tensiones y asimetrías en la relación bilateral.
¿Se puede consumir pollo con seguridad?
Autoridades brasileñas y expertos coinciden: la gripe aviar no se transmite por el consumo de carne ni huevos correctamente cocinados.
“La población puede seguir comiendo pollo y huevos con total seguridad”, aseguró el gobernador de Rio Grande do Sul, Eduardo Leite.
Aun así, la percepción de riesgo puede alterar los hábitos de consumo y provocar caídas en la demanda.
Comercio, salud y soberanía alimentaria
Este brote reaviva el debate sobre la seguridad agroalimentaria, la dependencia de pocos proveedores globales y los protocolos de emergencia sanitaria.
México, al igual que otros países, deberá evaluar alternativas de abastecimiento y fortalecer su propia capacidad productiva.
En un mundo interconectado, la salud de una granja en el sur de Brasil puede afectar lo que comemos en la mesa mexicana.