Una reunión diplomática que marca el pulso de la nueva presidencia
Con una sonrisa diplomática y el Palacio Nacional como telón de fondo, Claudia Sheinbaum dio un paso clave en su reciente mandato: recibió las cartas credenciales de cinco nuevos embajadores, incluyendo al enviado de la administración Trump, Ronald Johnson. Un gesto cargado de simbolismo que redefine las primeras señales de su política exterior.
Diplomacia en el despacho presidencial
Este lunes por la tarde, el despacho presidencial se transformó en un escenario de bienvenida diplomática. Claudia Sheinbaum Pardo recibió formalmente a los nuevos representantes de Estados Unidos, Argelia, República Dominicana, Colombia y Eslovaquia.
Los cinco rostros del nuevo mapa diplomático
- Ronald Douglas Johnson, embajador de EE.UU., exboina verde, exoficial de la CIA y nombrado bajo la administración Trump.
- Messaoud Mehila, embajador de la República Argelina Democrática y Popular.
- Juan Bolívar Díaz Santana, embajador de República Dominicana.
- Carlos Fernando García Manosalva, embajador de Colombia.
- Milan Cigán, embajador de la República Eslovaca.
Ronald Johnson: un perfil que impone
Con un pasado en inteligencia y en el ejército estadounidense, Ronald Johnson no pasó desapercibido. Su llegada simboliza un lazo que, aunque forjado por la administración Trump, sigue vigente. Johnson se retiró sin declaraciones, en una camioneta blindada, mientras saludaba sin bajar la ventanilla: gesto típico de la diplomacia silenciosa pero firme.
El gesto dominicano: cercanía y cultura compartida
Más expresivo fue el embajador dominicano, Juan Bolívar Díaz, quien confesó sentirse “un tantito mexicano” por su formación en la escuela de periodismo Carlos Septién García. Durante la breve reunión con Sheinbaum, hablaron sobre la Cumbre de las Américas que se celebrará en Santo Domingo en diciembre.
“Fue un honor presentar mis cartas credenciales a la presidenta Sheinbaum”, declaró.
Recibimos en Palacio Nacional las cartas credenciales de los embajadores de República Argelina Democrática y Popular, Messaoud Mehila; República Dominicana, Juan Bolívar Díaz Santana; República de Colombia, Carlos Fernando García Manosalva; y República Eslovaca, Milan Cigán. pic.twitter.com/XamOWMkGKf
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) May 19, 2025
Los detalles que hablan más que los discursos
Los embajadores entraron al recinto presidencial por Correo Mayor y no por el acceso protocolario de Corregidora. Un detalle que sugiere cambios en los códigos de acceso y jerarquías. Todos salieron en vehículos de lujo con placas diplomáticas, consolidando la escena como un desfile de poder y formalidad.
Sheinbaum: diplomacia directa, sin rodeos
Durante su conferencia matutina, Sheinbaum ya había anticipado la reunión. Con un estilo sobrio, dejó claro su interés por mantener una “buena relación con el gobierno de los Estados Unidos“. La frase, breve pero significativa, marca un tono de continuidad institucional más allá del origen del nombramiento de Johnson.
Diplomacia con ritmo propio
Mientras los embajadores esperaban su turno, compartieron impresiones y visiones. “Estuvimos mucho rato esperando, así que conversamos“, dijo Díaz. La anécdota refleja un clima relajado y propicio para el diálogo entre naciones amigas.
Un tablero geopolítico en movimiento
La recepción de estas cartas credenciales no es solo un acto ceremonial. Es una declaración de apertura, continuidad y estrategia internacional. Claudia Sheinbaum, en sus primeras semanas como presidenta, comienza a trazar su huella diplomática, y los ojos del mundo están puestos sobre cómo evolucionará su relación con actores clave como EE.UU., Colombia o República Dominicana.
¿Será Sheinbaum una presidenta de puentes o fronteras? El tiempo y las cumbres internacionales lo dirán.