Despachos de cobranza: Conoce tus derechos según Profeco

Conoce tus derechos ante los despachos de cobranza según Profeco. Evita abusos: descubre qué prácticas están prohibidas y cómo presentar una queja.

AL MOMENTO

- Advertisement -

¿Has recibido llamadas o mensajes de despachos de cobranza? Según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), estas entidades actúan en nombre de comercios para recuperar deudas de forma extrajudicial. Su función es gestionar el cobro, e incluso negociar, sin ir a tribunales, pero siempre bajo la supervisión de quien los contrata.

¿Quiénes son los despachos de cobranza?

El TEXTO PROPORCIONADO define a los despachos de cobranza como personas físicas o morales, o cualquier tercero autorizado. Estos actúan en nombre de entidades comerciales como bancos o tiendas departamentales. Su objetivo principal es recuperar deudas mediante acciones fuera de los tribunales. También pueden asistir en procesos de negociación o reestructuración de créditos directamente con los deudores, facilitando la gestión del cobro. Es crucial entender que operan bajo la responsabilidad de la entidad comercial que los contrata, lo que implica que esta última debe vigilar sus actividades para asegurar que cumplan con la ley.

Prácticas prohibidas: lo que no pueden hacer

El Acuerdo A/002/2015 establece normas estrictas para la cobranza. El TEXTO PROPORCIONADO detalla varias acciones que los despachos tienen estrictamente prohibidas para evitar abusos o intimidaciones hacia los consumidores.

Entre las prácticas ilegales se encuentran:

Comunicarse con menores de edad, personas con discapacidad o adultos mayores que no sean el deudor.

Contactar a personas que no sean el cliente para informar sobre el adeudo.

Enviar comunicaciones a terceros que revelen información sobre la deuda.

Realizar visitas o llamadas entre las 10:01 de la noche y las 6:59 de la mañana.

Utilizar lenguaje ofensivo, intimidante o amenazante.

Colocar carteles en el domicilio del deudor para exhibir la deuda.

Aparentar ser autoridades judiciales o usar documentos falsos que simulen demandas.

Enviar cartas con leyendas visibles que mencionen la deuda en el sobre.

Utilizar medios masivos para exhibir al cliente públicamente.

Recibir pagos directamente; los pagos deben hacerse a la entidad comercial.

Ocultar su número telefónico al momento de comunicarse.

Cómo deben actuar los despachos: reglas claras

Para que la gestión de cobranza sea legítima, el TEXTO PROPORCIONADO, basándose en el Acuerdo A/002/2015, especifica cómo deben comportarse los despachos.

Llamadas y visitas respetuosas

Las visitas o llamadas solo proceden si existe constancia de que hay un adeudo.

Nunca deben realizarse antes de la fecha límite de pago establecida.

Deben llevarse a cabo de manera respetuosa.

Solo se permiten en días hábiles.

El horario permitido es entre las 7:00 y las 22:00 horas, considerando siempre el huso horario del deudor.

Primer contacto: información obligatoria

Durante la primera interacción con el deudor, el despacho está obligado a proporcionar información detallada:

Nombre completo y razón social del despacho.

Domicilio y teléfono del despacho.

Nombre completo del agente de cobranza que realiza el contacto.

Nombre de la entidad comercial que otorgó el crédito.

Monto total del adeudo, desglosado en capital, intereses, comisiones y otros cargos.

Acuerdos de pago y liquidación

Si el cliente acepta una propuesta de pago, el despacho debe formalizar dicho acuerdo.

Debe entregar el acuerdo por escrito tanto al consumidor como a la entidad comercial.

Una vez liquidado el adeudo en su totalidad, el despacho debe proporcionar una carta finiquito.

Es responsabilidad del despacho realizar las gestiones necesarias para dar de baja la deuda en el buró de crédito.

¿Qué hacer si sientes que tus derechos fueron violados?

Si consideras que un despacho de cobranza ha vulnerado tus derechos o ha incurrido en alguna de las prácticas prohibidas, el TEXTO PROPORCIONADO indica los pasos a seguir para presentar una queja:

  1. Primero, ante la entidad comercial: Puedes presentar tu queja directamente ante la empresa o institución que te otorgó el crédito. Tienes la opción de hacerlo por medios electrónicos, telefónicos o por escrito. La entidad comercial tiene la obligación de remitir tu queja a la Profeco en un plazo máximo de 48 horas.
  2. Directamente en Profeco: Si no recibes respuesta o prefieres acudir de inicio a la procuraduría, puedes presentar tu queja directamente ante la Profeco. Para esto, necesitarás:

Proporcionar tus datos personales. Incluir los datos del despacho de cobranza, si los conoces. Realizar una descripción clara de los hechos ocurridos. Presentar cualquier prueba que tengas disponible (grabaciones, mensajes, cartas, etc.).

Para obtener más orientación o información, el TEXTO PROPORCIONADO sugiere comunicarse a los teléfonos de Profeco: 55 5568 8722 y 800 468 8722 (Teléfono del Consumidor). También puedes contactar vía WhatsApp a los números 55 8078 0344, 55 8078 0488, 55 8078 0484 y 55 8078 0485. Las redes sociales de Profeco también están disponibles para contacto, como las cuentas de X @Profeco, @AtencionProfeco o la página de Facebook /ProfecoOficial.

Conocer estas reglas te empodera frente a los despachos de cobranza. No permitas abusos y utiliza los canales de queja disponibles para hacer valer tus derechos como consumidor. ¿Has tenido alguna experiencia con despachos de cobranza?

EconomíaDespachos de cobranza: Conoce tus derechos según Profeco
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS