Huachicol fiscal: la embajada de Estados Unidos expone red criminal

La Embajada de EE. UU. expone cómo el huachicol fiscal, operado por cárteles, desvía miles de millones y financia la violencia en México. Conoce las fases y esfuerzos binacionales.

AL MOMENTO

- Advertisement -

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- viernes, 25 de julio de 2025, 12:26 horas.

En un esfuerzo por combatir el crimen organizado, la Embajada de Estados Unidos en México ha revelado detalles cruciales sobre el “huachicol fiscal”, una intrincada red que desvía miles de millones de pesos y financia la violencia. Esta operación ilícita no solo impacta las finanzas de México, sino que también pone en riesgo la seguridad y el bienestar de los ciudadanos al ocultar combustible robado.

¿Qué es el huachicol fiscal?

De acuerdo con la Embajada de Estados Unidos, el huachicol fiscal es “la importación y venta ilícita de hidrocarburos evadiendo impuestos”. Este delito implica pérdidas importantes para las finanzas de México, al reducir la recaudación de impuestos y, por lo tanto, los recursos públicos.

El complejo esquema de las cinco fases

La dependencia estadounidense explicó cómo opera este esquema criminal, que permite el tráfico internacional de combustible robado y beneficia a una “industria multibillonaria”. El huachicol fiscal pasa por cinco fases:

  • Robo y transporte: Cárteles mexicanos roban el crudo mexicano y lo transportan a Texas, Estados Unidos, utilizando ductos o camiones.
  • Legalización y venta: Intermediarios o cómplices legalizan el crudo y lo venden a refinerías en Estados Unidos.
  • Refinación y reexportación: El crudo se refina en el país del norte y se exporta de regreso a México, “oculto o mal etiquetado”.
  • Fraude aduanal: Los delincuentes falsifican documentos y utilizan empresas fachada para contrabandear el producto.
  • Comercialización ilícita: El crudo ya refinado se comercializa en establecimientos en México. La embajada apuntó que el producto se ofrece como legítimo, por lo que muchas personas lo pueden consumir sin saber que se trata de combustible robado.

Te puede interesar: Coahuila: Golpe al huachicol fiscal transnacionalAl respecto, la embajada enfatizó en un video: “Detrás de cada litro ilegal hay evasión fiscal, corrupción y violencia financiada”.

Cárteles mexicanos, el cerebro detrás del negocio multibillonario

La Agencia de Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), en su más reciente informe sobre narcotráfico, denunció que organizaciones como el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel de Sinaloa, el Cártel del Golfo y la Familia Michoacana participan en el contrabando de gasolinas y gas en la frontera entre México y Estados Unidos. Esto lo realizan a través de un sofisticado esquema de lavado de dinero basado en el comercio. Sin embargo, hasta el momento, autoridades estadounidenses no han informado sobre quiénes son sus cómplices u operadores en el país del norte.

Pérdidas económicas millonarias y sus consecuencias

El huachicol fiscal tiene como consecuencia una menor recaudación de impuestos, lo que restringe los recursos del Estado para invertir en diversos rubros como infraestructura, servicios públicos y programas sociales, entre otros, de acuerdo con expertos.

Según datos de la consultora PETROIntelligence, revelados por *El Economista*, entre 2018 y 2024 el gobierno federal dejó de recaudar más de 800 mil millones de pesos (aproximadamente 40 mil millones de dólares) por el huachicol fiscal. La consultora realizó esta estimación con base en declaraciones oficiales del gobierno federal, en las que se informó que el 30% de los combustibles que se venden en México provienen del huachicol fiscal.

Origen del término y modus operandi

Ramsés Pech, asesor en energía y economía, dijo a *El Economista* que el término de “huachicol fiscal” se empezó a utilizar en 2021. Fue entonces cuando el Servicio de Administración Tributaria (SAT) detectó un aumento en la importación de lubricantes y descubrió que se trataba de diésel ingresado ilegalmente al país.

Al introducir diésel o gasolina como si se tratara de lubricantes, aceites o aditivos, se evita el pago en las aduanas del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y solo se paga el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Te puede interesar: Huachicol en México: la metamorfosis de un desafío nacional

Esfuerzos binacionales contra el huachicol fiscal

La Embajada de Estados Unidos aseguró que “México y Estados Unidos están trabajando juntos para frenar el huachicol”. Esto se logra con diversas acciones como operativos en puertos y aduanas, sanciones a empresas y bancos vinculados, y la creación de nuevos mecanismos de control y trazabilidad.

La Embajada de Estados Unidos en México también publicó en sus redes sociales el siguiente mensaje:

“¿Seguramente has escuchado sobre el #Huachicol ???, pero ¿sabes qué es el huachicol fiscal? Aquí te lo explicamos y te platicamos las acciones que ???? y ???? tomamos para frenarlo. ¡Entérate! pic.twitter.com/eaFU5phn29”

— Embajada EU en Mex (@USEmbassyMEX) July 23, 2025

La lucha contra el huachicol fiscal es una batalla constante que exige la cooperación de todas las partes. Cada litro de combustible ilegal no solo evade impuestos, sino que nutre una cadena de corrupción y violencia que afecta el desarrollo y la estabilidad. La transparencia y el control resultan fundamentales para desmantelar esta red.

CrimenHuachicol fiscal: la embajada de Estados Unidos expone red criminal
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS