Migrantes mexicanos sostienen la economía de EE. UU., afirma Sheinbaum

Migrantes mexicanos sostienen la economía de EE. UU., según Claudia Sheinbaum. ¿Qué implica esta afirmación en el contexto de nuevas tensiones comerciales?

AL MOMENTO

- Advertisement -

A la sombra del desierto de Mexicali y bajo el sol del norte, Claudia Sheinbaum alzó la voz por millones. Con una frase contundente —“los migrantes sostienen la economía de Estados Unidos”—, la presidenta no solo lanzó una consigna política: abrió un debate nacional sobre migración, dignidad y soberanía económica.

El mensaje de Sheinbaum: entre identidad, política y economía

Un discurso fronterizo con tono de defensa nacional

Durante el banderazo del programa “Sol del Norte” en Mexicali, Sheinbaum aprovechó el simbolismo de estar a unos metros de la frontera con Estados Unidos para enviar un mensaje directo:

“Tenemos mucho pueblo… consciente, participativo, trabajador. ¡Vivan los paisanos!”

Y añadió con claridad estratégica:

“Los mexicanos migrantes son fundamentales, sostienen la economía estadounidense.”

El contexto no fue casual. El gobierno de EE. UU. evalúa nuevos aranceles comerciales, que afectarían directamente las exportaciones mexicanas. El momento exigía firmeza y diplomacia, pero Sheinbaum optó por el enaltecimiento del capital humano como recurso político.

Los migrantes mexicanos en EE. UU.: datos, cifras y rostros

¿Cuántos son y qué hacen?

Actualmente, más de 39.9 millones de personas de origen mexicano residen en Estados Unidos. Esta cifra incluye:

  • Mexicanos nacidos en México pero residentes en EE. UU.
  • Descendientes de mexicanos nacidos en territorio estadounidense
  • Naturalizados y migrantes sin estatus regular

La edad promedio es de 43 años, y aproximadamente un tercio posee la ciudadanía estadounidense.

Las ocupaciones clave

Los mexicanos en EE. UU. trabajan en sectores esenciales para el funcionamiento de la economía:

  • Construcción y mantenimiento
  • Transporte y logística
  • Servicios de limpieza y restauración
  • Agricultura y procesamiento de alimentos
  • Reparación técnica y mecánica

Se estima que más del 60% de los trabajadores mexicanos cumplen funciones clasificadas como “trabajo esencial” durante la pandemia, lo que refuerza el argumento de que su rol es estructural.

Remesas: el otro gran sostén… pero de México

Récords históricos y dependencia estructural

En 2023, México recibió más de 63,000 millones de dólares en remesas, el 95% provenientes de EE. UU. Esto representa:

  • Más ingresos que el petróleo, el turismo o la inversión extranjera directa
  • El 13º lugar global en recepción de remesas
  • Un flujo que impacta directamente en más de 11 millones de hogares

Estados receptores y emisores

Los estados que más reciben remesas en México son:

  • Michoacán
  • Jalisco
  • Guanajuato
  • Estado de México
  • Oaxaca

Mientras que los estados en EE. UU. que más envían remesas son:

  • California
  • Texas
  • Illinois
  • Florida
  • Arizona

Este fenómeno crea una interdependencia transfronteriza que trasciende gobiernos, políticas y ciclos electorales.

Tensiones comerciales: ¿qué significan los nuevos aranceles?

El posible cambio en la política de EE. UU.

Claudia Sheinbaum advirtió sobre la intención del gobierno estadounidense de imponer nuevos aranceles a productos importados, incluido México. Aunque la medida no es específica, se evalúa como parte de un viraje hacia el proteccionismo económico.

De concretarse, estos aranceles podrían:

  • Afectar directamente a la industria automotriz, agrícola y de manufactura
  • Dificultar la competitividad de productos mexicanos
  • Tensionar aún más el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)

Sheinbaum: “México no es cualquier país, somos socios estratégicos”

En su discurso, la presidenta insistió en la posición privilegiada de México:

“Estamos pegados a Estados Unidos. Lo lógico es que haya una relación preferencial. Vamos a buscar siempre lo mejor para México.”

Esta afirmación busca reafirmar el papel de México como socio comercial, no subordinado, un mensaje clave en un año donde Estados Unidos tendrá elecciones presidenciales.

Narrativa nacionalista: estrategia o necesidad?

El orgullo migrante como capital político

Sheinbaum no es la primera mandataria en usar el orgullo migrante como bandera. Pero lo hace en un momento clave:

  • Inicio de su mandato presidencial
  • Relación compleja con EE. UU. en temas de seguridad, migración y comercio
  • Necesidad de cohesión nacional y legitimidad transfronteriza

Reforzar la figura del migrante como héroe económico no solo tiene sentido humano: tiene impacto político directo en millones de votantes mexicanos que tienen familiares en EE. UU.

Una narrativa con eco en la historia

Desde Lázaro Cárdenas hasta Andrés Manuel López Obrador, la figura del migrante ha sido utilizada como símbolo de:

  • Trabajo digno
  • Identidad binacional
  • Lucha contra la discriminación

En el caso de Sheinbaum, también conecta con su promesa de “defender la soberanía y la dignidad de México en todos los frentes”.

¿Qué significa “sostener la economía de EE. UU.”?

Aportaciones concretas de los mexicanos en Estados Unidos

La frase de Sheinbaum puede parecer retórica, pero tiene soporte empírico:

  • Los mexicanos representan cerca del 15% de toda la fuerza laboral extranjera en EE. UU.
  • Su aportación al PIB estadounidense se estima entre el 8% y el 11%, según el Migration Policy Institute
  • Pagan millones de dólares en impuestos, incluso sin ser ciudadanos

Además, sin ellos, sectores como la agricultura, la hotelería, la construcción y el transporte entrarían en crisis operativa.

Invisibilidad estructural

A pesar de su impacto, muchos migrantes:

  • No tienen acceso a salud ni seguridad social en EE. UU.
  • Son excluidos de decisiones políticas que los afectan directamente
  • Son víctimas de discursos xenófobos y políticas restrictivas

Sheinbaum, al visibilizarlos como sostén económico, también cuestiona esa exclusión estructural.

Voces en contraste: ¿cómo se ha recibido el mensaje?

Reacciones en México

En redes sociales y medios, el discurso presidencial ha generado opiniones encontradas:

  • Apoyo: “Por fin un gobierno que reconoce a nuestros paisanos.”
  • Crítica: “¿Y cuándo les darán algo más que palabras?”
  • Escepticismo: “Puro discurso nacionalista, pero sin política migratoria integral.”

Reacciones en EE. UU.

Aunque la mayoría de los migrantes agradecen el gesto simbólico, organizaciones como CHIRLA y Mexicanos Sin Fronteras piden más:

  • Protección consular efectiva
  • Defensa jurídica ante detenciones arbitrarias
  • Programas de reinserción laboral en caso de deportación
  • Vínculos reales entre México y su diáspora, más allá del discurso

El reto de gobernar con y para la diáspora

Política exterior con rostro humano

Si Sheinbaum quiere que el discurso no quede en palabras, necesita:

  1. Fortalecer los consulados como verdaderos centros de defensa
  2. Impulsar reformas que permitan voto efectivo en el extranjero
  3. Establecer canales de comunicación y cooperación binacional con comunidades migrantes

Política interna con consecuencias globales

Reconocer a los migrantes también implica:

  • Evaluar su rol en el desarrollo local (muchos regresan y emprenden)
  • Incluirlos en políticas públicas de educación a distancia, salud transfronteriza y seguridad jurídica
  • Romper con la visión de que “el que se va, ya no cuenta”

La afirmación de que “los migrantes sostienen la economía de Estados Unidos” no es solo cierta: es urgente de entender y de honrar. Pero más allá del aplauso fácil o la retórica, la historia exige acción.

Porque detrás de cada dólar que envían, de cada hora de trabajo bajo el sol o en fábricas sin nombre, hay una promesa incumplida de reconocimiento, justicia y dignidad.

Y ahora que México tiene a una presidenta que los nombra, ¿estará a la altura de protegerlos más allá de las palabras?

PolíticaMigrantes mexicanos sostienen la economía de EE. UU., afirma Sheinbaum
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS