Un operativo financiero silencioso, pero letal, fue desmantelado esta semana por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. La red, ligada al Cártel de Sinaloa, lavaba millones de dólares y financiaba su maquinaria criminal.
Golpe al corazón financiero del Cártel de Sinaloa
El anuncio oficial: una ofensiva coordinada
“Me enorgullece anunciar que hemos tomado medidas decisivas contra el Cártel de Sinaloa”. Con estas palabras, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, confirmó la aplicación de nuevas sanciones a seis individuos y siete empresas ligadas a Los Chapitos, la temida facción del cártel.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) detalló que se trataba de una sofisticada operación de blanqueo de capitales transfronteriza, que canalizaba recursos provenientes del narcotráfico desde Estados Unidos hacia México.
Lavado de dinero: el motor del narcoterrorismo
“El dinero lavado del narcotráfico es el motor de la actividad narcoterrorista del Cártel de Sinaloa”, afirmó Bessent. Las empresas fachada y casas de cambio identificadas permitieron el movimiento de millones de dólares sin levantar sospechas, disfrazando ingresos ilícitos como operaciones legales.
Según el Tesoro, estas estructuras apoyaban no solo a Los Chapitos, sino también a otras facciones como La Mayiza.
Quiénes son los operadores financieros sancionados
1. Enrique Dann Esparragoza Rosas (Sinaloa)
- Coordinador de una red de casas de cambio en Mexicali, Baja California
- Supervisaba el intercambio de USD por pesos mexicanos
- Hasta abril de 2023 habría lavado más de USD 16.5 millones
2. Alan Viramontes Sesteaga (Sonora)
- Operador directo de Iván Archivaldo Guzmán
- Creó negocios fantasma para mover efectivo
- Facilitó retiros masivos sin rastro contable
3. Salvador Díaz Rodríguez (Baja California)
- Lavador y sicario en Mexicali
- Recaudador de “impuestos” criminales
- Implicao en ejecuciones por cobros fallidos
4. Alberto David Benguiat Jiménez (CDMX)
- Conectado con José Ángel Rivera Zazueta
- Acusado por el Distrito Sur de California
- Su red ha lavado más de USD 50 millones
5. Israel Daniel Páez Vargas (Baja California)
- Mano derecha de Benguiat
- Reclutador de operadores financieros
- Acusado por tráfico de metanfetamina, heroína y fentanilo
6. Christian Noe Amador Valenzuela (Baja California)
- Colaborador de Benguiat
- Responsable de transacciones clave
- También imputado en California
Las empresas fachada del narcolavado
Entidades sancionadas por la OFAC
Las siguientes empresas fueron identificadas como instrumentos para ocultar dinero proveniente del tráfico de drogas:
- Scatman y Hatman Corp SAPI de CV – CDMX
- Personas Unidas Hoas SAPI de CV – CDMX
- Grupo Zipfel de México SA – Naucalpan, Edo. Méx.
- Grupo Unter Empresarial SA de CV – Cuautitlán Izcalli, Edo. Méx.
- Productions Pipo S. de RL de CV – Ecatepec, Edo. Méx.
- Grupo Vindende SA de CV – Naucalpan, Edo. Méx.
- Tapgas Mexico SA de CV – Sinaloa
La mayoría de estas empresas están ligadas directamente a Benguiat Jiménez. Operaban bajo apariencia legal, presentando giros comerciales tan diversos como producciones artísticas, servicios corporativos o distribución de gas.
Cómo funciona una red de lavado de dinero del narco
Paso a paso del blanqueo
- Captación de ganancias: Venta de drogas en EE.UU. genera millones en efectivo.
- Intermediación financiera: Se usan casas de cambio, negocios informales y empresas fachada.
- Dispersión contable: Las ganancias se dividen entre diversas cuentas y entidades.
- Repatriación disfrazada: El dinero regresa a México como supuestas ganancias empresariales.
- Inversión en bienes lícitos: Finalmente, se invierte en bienes raíces, autos, lujo y campañas políticas.
Mecanismos clave utilizados
- Transferencias internacionales con empresas offshore
- Suplantación de identidad fiscal
- Operaciones sin rastro en criptomonedas
- Facturación falsa con respaldo de notarios
Fentanilo y lavado: la convergencia letal
Según datos de la DEA, más del 60% del fentanilo incautado en EE.UU. está vinculado al Cártel de Sinaloa. Las ganancias que este mercado genera han dado paso a una estructura de financiamiento criminal tan sofisticada como corporativa.
Cada dólar lavado es una dosis más en las calles. Y eso, según Bessent, justifica una ofensiva económica tan fuerte como la militar.
Reacción internacional y colaboración binacional
El papel de México
Si bien la acción fue liderada por Estados Unidos, fuentes de inteligencia señalan que la UIF mexicana y la FGR estuvieron al tanto de las investigaciones. Aún se desconoce si se presentarán cargos en México contra los implicados.
Cooperación con otras agencias
- DEA (Agencia Antidrogas)
- FBI (Oficina Federal de Investigaciones)
- HSI (Investigaciones de Seguridad Nacional)
- SAT y UIF en México
Análisis: Por qué golpear el bolsillo del narco importa
Los cárteles han demostrado resiliencia ante arrestos, decomisos e incluso extradiciones. Sin embargo, tocar sus finanzas tiene efectos de largo plazo:
- Reduce su capacidad operativa
- Dificulta el pago a sicarios y operadores
- Rompe su influencia en comunidades vulnerables
- Obliga a exponer más recursos al escrutinio internacional
¿Es suficiente golpear sus finanzas?
Las sanciones del Tesoro de EE.UU. marcan un avance en la lucha contra el crimen organizado. Pero mientras la demanda de drogas siga creciendo y la corrupción interna lo permita, el Cártel de Sinaloa y otros grupos criminales encontrarán nuevas rutas, nuevos lavadores y nuevas fachadas.
La pregunta que queda es: ¿Está el Estado preparado para combatir una economía criminal que muta tan rápido como el mercado global?