Cáncer de mama: el modelo 3D mexicano que podría revolucionar su detección

Cáncer de mama: científico del IPN crea modelo 3D que mejora la detección temprana y transforma la medicina con tecnología mexicana.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Una impresión que puede salvar vidas

Cada día, 18 mujeres mueren por cáncer de mama en México. Esa cifra, aunque estremecedora, aún no logra detonar los cambios urgentes que el sistema de salud necesita. Pero un científico mexicano ha decidido no resignarse. Juan Alfonso Beltrán Fernández, investigador del IPN, desarrolló un método que podría cambiar las reglas del juego en la lucha contra el cáncer de mama.

Este avance no es una promesa más: es una solución tangible impresa en resina, basada en datos reales de pacientes, y diseñada para que los tumores no pasen desapercibidos. ¿Y si el siguiente gran salto en la medicina no está en los laboratorios de Silicon Valley, sino en un taller de impresión 3D del norte de la Ciudad de México?

¿Qué hace único al modelo 3D del IPN?

Mucho más que una maqueta

El proyecto del doctor Beltrán no es un simple modelo anatómico. Se trata de una representación tridimensional detallada y precisa de las estructuras internas de la mama, generada a partir de imágenes clínicas reales como:

  • Tomografías computarizadas
  • Resonancias magnéticas
  • Mastografías
  • Ultrasonidos

A través de software como ScanIP y Meshmixer, se procesa la información médica para crear un archivo estereolitográfico (STL), que permite imprimir en 3D cada parte interna: piel, lóbulos, vasos, ganglios y tejido mamario.

“La estructura interna de toda la fisiología de la mama se imprime entre un 80 al 100 por ciento de su tamaño real. Este proceso se realiza en aproximadamente 8 o 9 horas”, explicó el investigador.

La clave: una resina que revela lo invisible

Pero lo que realmente transforma esta tecnología es el uso de resina fotopolimérica. Este material, al ser expuesto a un lente polarizador diseñado por el propio científico, cambia de color en las zonas con tejido tumoral.

Este efecto óptico ayuda a los médicos a identificar áreas sospechosas con una precisión superior a la de las imágenes tradicionales en escala de grises. El patrón de colores—verdes o tornasolados—puede indicar dónde hacer una biopsia, o incluso replantear una cirugía.

Un enemigo silencioso y mortal

Cifras que duelen

El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres mexicanas. Según la Fundación CIMA:

  • Se detectan 30 mil nuevos casos al año.
  • Solo un tercio se diagnostica a tiempo.
  • En 2023, hubo más de 8 mil muertes por esta causa.

Y lo más alarmante: entre el 75 % y 85 % de los casos serían curables si se detectaran en etapas tempranas.

La brecha entre posibilidad y realidad es enorme. Y ahí es donde entra en juego el modelo 3D: una herramienta para cerrar esa distancia mortal.

Aplicaciones médicas: precisión y pedagogía

Mejores diagnósticos, mejores decisiones

Este modelo permite a los médicos:

  • Visualizar la anatomía del paciente de forma tridimensional y personalizada
  • Detectar anomalías desde ángulos imposibles en imágenes planas
  • Planificar cirugías con mayor claridad y menor margen de error
  • Tomar decisiones más rápidas sobre tratamientos invasivos

Formación médica con tecnología tangible

Beltrán Fernández también ve una oportunidad en la educación médica. Los modelos pueden ser usados por estudiantes para entender mejor la anatomía humana y las particularidades del cáncer de mama.

“Ayudan a comprender la fisiología y las patologías en forma tridimensional, lo que antes solo se podía hacer con cadáveres o imágenes planas”, comentó.

Herramienta de concientización para pacientes

Otra innovación de impacto social: mostrarle al paciente cómo luce su tumor o malformación en 3D. Esto puede ayudar a:

  • Reducir el miedo al diagnóstico
  • Mejorar la comprensión de su tratamiento
  • Empoderar decisiones compartidas con el médico

Tecnología mexicana con proyección internacional

Próximo paso: validación y patente

Actualmente, el modelo está en proceso de validación hospitalaria. Una vez aprobado, se planea registrar la patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

También se evalúa la posibilidad de usar materiales más flexibles, que simulen la textura real de los tejidos, para facilitar la práctica quirúrgica previa a operaciones complejas.

Reconocimiento académico

Los resultados de este proyecto serán presentados en junio de 2025, en la 18th Conferencia Internacional de Ingeniería Computacional Avanzada y Experimentación (ACEX) en Nápoles, Italia. Además, el IPN confirmó que los hallazgos serán publicados como capítulo de un libro científico.

Entendiendo el cáncer de mama a fondo

¿Qué es exactamente el cáncer de mama?

Según la Sociedad Estadounidense contra el Cáncer (ACS), el cáncer de mama:

“Es una enfermedad que se origina en los tejidos mamarios, cuando las células comienzan a crecer de manera descontrolada y pueden invadir otras partes del cuerpo”.

Los tipos más comunes son:

  • Carcinoma ductal in situ (DCIS)
  • Carcinoma invasivo

Ambos son adenocarcinomas, ya que se desarrollan en las glándulas productoras de leche o en los conductos galactóforos.

Clasificación por proteínas tumorales

Los oncólogos también clasifican el cáncer según:

  • Receptores de estrógeno
  • Receptores de progesterona
  • Proteína HER2

La presencia o ausencia de estas proteínas permite definir si un tumor será tratado con:

  • Cirugía
  • Quimioterapia
  • Radioterapia
  • Terapias hormonales o dirigidas

México frente al desafío de la innovación médica

¿Qué impide que esta tecnología ya esté en uso?

Aunque prometedora, esta innovación enfrenta barreras estructurales:

  • Lenta validación por parte del sistema de salud pública
  • Falta de inversión en tecnologías médicas nacionales
  • Dificultades para escalar la producción con materiales certificados

El reto ya no es técnico. Es político, financiero y logístico.

¿Y si el modelo 3D del IPN fuera adoptado a nivel nacional?

  • Podría integrarse a los centros de salud rurales donde el acceso a mastografías es limitado
  • Sería clave en campañas de detección temprana
  • Convertiría a México en referente regional en innovación médica

Casos reales: testimonios del impacto

“Gracias al modelo pude ver exactamente dónde estaba el tumor. Entendí por qué la cirugía era urgente”, cuenta Ana Sofía, paciente de 43 años que participó en una prueba piloto en CDMX.

“Los residentes aprendieron más en 10 minutos con el modelo que en semanas viendo imágenes planas”, asegura el doctor Morales, gineco-oncólogo del Hospital General.

¿Podemos permitirnos no usar esta tecnología?

Estamos ante una herramienta que no solo diagnostica mejor, sino que también educa, conciencia y humaniza el tratamiento del cáncer de mama. Su origen es mexicano, su impacto es potencialmente global, y su momento es ahora.

Si el Estado mexicano no actúa rápido para adoptar, escalar y distribuir esta innovación, podríamos perder una oportunidad histórica. ¿Qué más hace falta para impulsar una tecnología que literalmente salva vidas?

Tecnología Cáncer de mama: el modelo 3D mexicano que podría revolucionar su detección
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS