“Era publicidad, no narco”: el empresario que terminó en la mira de EE.UU.
A simple vista, parecía una empresa de marketing digital con base en Cuautitlán Izcalli. Su página web ofrecía “soluciones creativas e innovadoras para tu marca”.
Pero detrás de esa fachada, lo que realmente fluía eran millones de dólares producto del narcotráfico.
El 31 de marzo de 2025, el Departamento del Tesoro de EE.UU. destapó una red de lavado de dinero vinculada al Cártel de Sinaloa, con conexiones directas en la Ciudad de México y el Estado de México.
Entre los sancionados figura un personaje clave: Alberto David Benguiat Jiménez.
¿Qué revelaron las sanciones de EE.UU. contra el Cártel de Sinaloa?
Lavado sistemático a través de empresas fachada
El Departamento del Tesoro sancionó a seis mexicanos relacionados con el Cártel de Sinaloa, acusándolos de participar en una operación transnacional de lavado de dinero.
El principal señalado es Alberto David Benguiat, un empresario de 43 años radicado en CDMX.
Según las autoridades estadounidenses:
- Ha lavado más de 50 millones de dólares
- Utiliza empresas fachada en sectores como publicidad, construcción y comercio
- Trabaja directamente para José Ángel Rivera Zazueta, alias El Flaco, presunto traficante de fentanilo
¿Qué implica la sanción?
Las sanciones implican:
- Congelamiento de activos en territorio estadounidense
- Prohibición de hacer transacciones con empresas o ciudadanos de EE.UU.
- Integración al listado de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC)
¿Quién es Alberto David Benguiat Jiménez?
Un operador financiero de perfil bajo
Aunque su nombre no figuraba entre los grandes capos, Benguiat se convirtió en una pieza clave para el movimiento financiero del Cártel de Sinaloa. Su rol no era el de sicario ni traficante, sino algo más sofisticado: facilitar la entrada de dinero ilegal al sistema financiero mexicano.
“Benguiat es el tipo de enlace que permite al narco sobrevivir en el siglo XXI”, señalan expertos en crimen organizado.
Las empresas fachada: CDMX y Edomex como epicentro
¿Dónde operaba esta red?
Las empresas vinculadas a Benguiat fueron registradas en dos de las entidades más densamente pobladas de México:
En el Estado de México:
- Grupo Unter Empresarial, S.A. de C.V.
- Ubicación: Cuautitlán Izcalli
- Giro: Publicidad
- Fundada: 3 de julio de 2015
- Ubicación: Cuautitlán Izcalli
- Grupo Vindende, S.A. de C.V.
- Ubicación: Naucalpan de Juárez
- Giro: Construcción e ingeniería civil
- Fundada: 26 de febrero de 2019
- Ubicación: Naucalpan de Juárez
- Grupo Zipfel de México, S.A. de C.V.
- Ubicación: Naucalpan de Juárez
- Giro: Comercio al por mayor
- Fundada: 21 de mayo de 2019
- Ubicación: Naucalpan de Juárez
- Productions Pipo S. de R.L. de C.V.
- Ubicación: Ecatepec
- Giro: Actividades recreativas
- Fundada: 28 de noviembre de 2019
- Ubicación: Ecatepec
En la Ciudad de México:
- Personas Unidas Hoas S.A.P.I. de C.V.
- Scatman & Hatman Corp, S.A.P.I. de C.V.
Todas estas empresas fueron sancionadas simultáneamente por operar al servicio de la red de lavado.
¿Cómo funcionaba la red de lavado?
Mecánica del blanqueo financiero
El modelo usado por Benguiat se basaba en:
- Facturación simulada entre empresas vinculadas
- Movimientos bancarios entre EE.UU. y México con justificación comercial
- “Desaparición” del origen ilícito del dinero al hacerlo pasar por operaciones legales
El rol de los prestanombres
En varios registros mercantiles, aparecen nombres distintos al de Benguiat como titulares. Sin embargo, según la OFAC, todos estos individuos operaban bajo su dirección directa.
¿Quiénes son los otros sancionados por EE.UU.?
Además de Benguiat, las sanciones incluyeron a:
- Enrique Dann Esparragoza Rosas
- Origen: Sinaloa
- Rol: Operador de células de lavado en Mexicali
- Origen: Sinaloa
- Alan Viramontes Sesteaga
- Origen: Sonora
- Relación directa con Iván Archivaldo Guzmán, líder de Los Chapitos
- Origen: Sonora
- Salvador Díaz Rodríguez
- Origen: Baja California
- Función dual: lavador de dinero y sicario
- Origen: Baja California
- Israel Daniel Páez Vargas
- Reclutador y lavador en Mexicali
- Responsable de logística financiera para la red de Benguiat
- Reclutador y lavador en Mexicali
- Christian Noe Amador Valenzuela
- Colaborador financiero
- Implicado en transporte de valores ilegales
- Colaborador financiero
¿Qué impacto tienen estas sanciones en México?
Golpe a la estructura financiera del crimen
Estas acciones buscan desmantelar las redes logísticas y financieras que sostienen al narcotráfico, no solo capturar capos.
“Sin dinero limpio, el narco no puede crecer ni corromper”, explicó un exfuncionario de la UIF.
Implicaciones políticas y jurídicas
- El gobierno mexicano no ha emitido pronunciamientos oficiales
- Se espera colaboración para investigar las empresas mencionadas
- Podría haber detenciones o aseguramientos en los próximos días
Lavado de dinero: un fenómeno estructural en México
Datos duros del problema
- Se estima que el 2.6% del PIB mexicano está relacionado con actividades ilícitas
- Solo el 0.1% del dinero lavado es rastreado y judicializado
- El uso de empresas fachada se ha triplicado desde 2015
¿Por qué el Estado de México es un foco de lavado?
Ventajas para el crimen organizado
- Alta densidad de población y comercio informal
- Cercanía con la capital
- Débil fiscalización local
- Complejidad para supervisar el crecimiento empresarial
Cuautitlán, Naucalpan y Ecatepec figuran constantemente en reportes de actividades sospechosas.
Análisis: ¿Puede México contener estas redes sin cooperación internacional?
Cooperación EE.UU.–México, clave en el combate financiero
Sin los mecanismos de inteligencia de EE.UU., muchas redes permanecerían invisibles. Pero esto plantea preguntas de soberanía y dependencia operativa.
¿México puede —o quiere— desmantelar estas estructuras por sí solo?.
El caso Benguiat: ¿síntoma de un modelo más amplio?
Empresas fachada como tendencia en el crimen organizado
Ya no se trata solo de transportar droga. El nuevo narco lava, invierte, simula operaciones, se vuelve empresario. Y para lograrlo, necesita estructuras formales, contadores, notarios, despachos.
El caso Benguiat expone esa transformación silenciosa.
¿Cuántas empresas más están lavando dinero hoy?
La pregunta que dejan estas sanciones no es solo quién será detenido, sino: ¿cuántas otras estructuras similares siguen operando sin ser detectadas?
Mientras existan vacíos legales, corrupción local y una economía paralela dispuesta a “legalizar” dinero sucio, las redes del narco seguirán evolucionando.