El derecho a la identidad en México está experimentando una transformación profunda. La Secretaría de Gobernación (Segob) ha puesto en marcha el proceso para la obtención de la CURP biométrica, un documento que, de acuerdo con el ejecutivo federal, será la forma oficial de identificación. Este cambio marca un hito administrativo que requiere la atención de millones de ciudadanos.
La nueva identificación oficial: implementación y mandato
Desde el pasado 16 de octubre del presente año, el gobierno federal, a través de la Secretaría de Gobernación (Segob), comenzó oficialmente con el trámite de la Clave Única de Registro Biométrica (CURP). Este documento tiene el mandato de convertirse en la identificación oficial primaria y las dependencias gubernamentales tendrán la obligación de aceptarlo en todos sus procesos.
Según explicó la titular de la Segob, Rosa Icela Rodríguez, la implementación se ha definido bajo un esquema de voluntariedad y de forma paulatina. El objetivo de este procedimiento gradual es garantizar que el proceso sea:
- Seguro y confiable.
- Totalmente accesible para todos los ciudadanos.
Durante una reciente conferencia, la funcionaria reveló datos concretos sobre la infraestructura inicial dispuesta para esta tarea. Se informó que existen 145 equipos que se encuentran ya en funcionamiento. Estos puntos de captura están ubicados en los registros civiles y diversas oficinas oficiales pertenecientes al Registro Nacional de Población (Renapo) para la captura de los datos biométricos.
Recordando la importancia de este instrumento, la titular de la Segob publicó el 23 de octubre de 2025: “#Hoy celebramos el 29 aniversario de la #CURP, un instrumento esencial, mediante el cual mexicanas y mexicanos pueden ejercer su derecho a la identidad y tener una llave de acceso a diferentes trámites.”
Ficha técnica: ¿Qué elementos integra la CURP biométrica?
La nueva versión del documento no solo busca estandarizar la identificación, sino también integrar medidas de seguridad avanzadas mediante la recopilación de datos de alta certeza. Las características distintivas de la CURP biométrica incluyen:
- Datos biométricos integrados: Fotografía, huellas dactilares, firma digital e incluso, en algunos casos específicos, un registro de iris.
- Código QR y firma electrónica: Elementos que permiten validar la autenticidad del documento de forma inmediata.
- Formato dual: Disponible tanto en formato físico como digital, lo que resulta útil para trámites electrónicos desde el celular.
- Validez oficial: Documento con validez oficial que busca reemplazar a otras formas de identificación.
- Vinculación a la Plataforma Única de Identidad: Centraliza datos provenientes de distintas instituciones del Estado.
Infraestructura y procedimiento: ¿Dónde iniciar el trámite?
Para los ciudadanos interesados en iniciar el proceso de validación y obtener su CURP biométrica, es fundamental conocer los sitios disponibles para el trámite. Aunque el artículo señala la existencia de módulos para tramitar la CURP Biométrica en distintos estados, se confirma que la captura de datos se realiza en las oficinas oficiales del Renapo y los registros civiles dotados con los 145 equipos.
Requisitos ineludibles para la validación de identidad
Dado que se trata de un proceso de alta seguridad para integrar datos biométricos, los solicitantes deben cumplir rigurosamente con una serie de requisitos documentales para tramitar la CURP Biométrica:
- Acta de nacimiento certificada.
- Identificación oficial vigente (INE o pasaporte).
- CURP actual actualizada.
- Comprobante de domicilio no mayor a tres meses.
- Correo electrónico personal para seguimiento.
En el caso de los menores de edad, se requiere obligatoriamente el acompañamiento de uno de sus responsables legales (padre, madre o tutor), quienes también deberán presentar la CURP correspondiente para validar el vínculo.
La transición hacia la CURP biométrica representa un paso decisivo en la modernización administrativa y la seguridad de la identidad nacional, obligando a las instituciones del Estado a unificar sus sistemas. Sin embargo, la clave del éxito de este ambicioso proyecto radicará en la eficacia con que el Registro Nacional de Población logre expandir los 145 equipos iniciales para garantizar que esta identificación sea verdaderamente accesible para cada mexicana y mexicano.




