Crecimiento económico de México 2025: ¿realidad o espejismo fiscal?

Crecimiento económico de México: Hacienda proyecta alza en 2025 pese a riesgos externos, pero expertos advierten desaceleración estructural.

AL MOMENTO

- Advertisement -

En medio de tensiones comerciales con Estados Unidos y un entorno global incierto, México apuesta por el crecimiento económico en 2025. Pero, ¿es sostenible esta visión optimista?.

La promesa de crecimiento: entre el discurso oficial y la realidad internacional

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregó recientemente los Pre-Criterios de Política Económica 2026 al Congreso, delineando un panorama de crecimiento para México que muchos consideran optimista.

Proyecciones clave de Hacienda:

  • 2025: crecimiento estimado entre 1.5 % y 2.3 %
  • 2026: crecimiento previsto de 1.5 % a 2.5 %

Estas cifras, aunque prudentes, se enfrentan al escepticismo de organismos como la OCDE y Fitch Ratings, que anticipan un crecimiento menor al 1 % para el presente año, señalando como principal freno la incertidumbre comercial derivada de nuevas políticas arancelarias estadounidenses.

Disonancia entre Hacienda y organismos internacionales

  • La OCDE proyecta un 0.6 % de crecimiento para 2025.
  • Fitch Ratings coincide con esta baja expectativa, argumentando una menor inversión privada y riesgos geopolíticos.

Mientras la SHCP destaca la solidez del mercado interno mexicano, el contraste entre las previsiones locales e internacionales ha encendido el debate sobre la viabilidad real del modelo económico propuesto.

Motores del crecimiento económico: consumo, inversión y gasto social

La narrativa de Hacienda se centra en tres pilares para sustentar el dinamismo económico: consumo privado, inversión pública-privada y programas sociales.

Consumo privado como salvavidas económico

México experimenta un crecimiento sostenido en el consumo de los hogares, impulsado por:

  • Creación de empleos formales.
  • Aumento del salario mínimo y poder adquisitivo.
  • Expansión del acceso al crédito.

“El consumo interno ha sido y seguirá siendo el principal motor del PIB”, señala el economista Julio Serrano, analista de Santander México.

Programas sociales como política anticíclica

Los apoyos gubernamentales —como la Pensión Universal, Becas Benito Juárez y Jóvenes Construyendo el Futuro— han fortalecido el ingreso disponible en sectores históricamente vulnerables, lo que se traduce en mayor gasto interno y estabilidad social.

  • Más de 25 millones de personas reciben transferencias directas.
  • El 62 % del gasto social se concentra en los primeros tres deciles de ingreso.

Inversión y nearshoring: oportunidad histórica o apuesta arriesgada

Uno de los pilares clave de los Pre-Criterios es el impulso a la inversión en infraestructura logística, energética y manufacturera, con una visión estratégica centrada en el nearshoring.

Nearshoring: ¿la gallina de los huevos de oro?

La relocalización de cadenas productivas a México, favorecida por su cercanía con EE. UU., ha generado altas expectativas:

  • Se prevé la construcción de 100 parques industriales en sectores como automotriz, aeroespacial y farmacéutico.
  • Estados del norte y sureste como Nuevo León, Chihuahua y Oaxaca lideran los flujos de inversión.

Sin embargo, expertos advierten que falta infraestructura adecuada, seguridad jurídica y eficiencia logística para capitalizar plenamente esta oportunidad.

Inversión pública: ¿suficiente para cerrar las brechas?

Aunque el gobierno promete ampliar la inversión en obras clave como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico y plantas de energía, la incertidumbre sobre la continuidad de estos proyectos tras las elecciones estadounidenses y las propias restricciones fiscales genera dudas.

Presión fiscal, deuda y sostenibilidad macroeconómica

Pese a las promesas de crecimiento, el informe de Hacienda reconoce la presión que enfrentan las finanzas públicas.

Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP)

  • En 2025, los RFSP se ubicarían entre 3.9 % y 4 % del PIB.
  • Para 2026, se proyecta una baja a 3.2 % – 3.5 %.

Esto implica un esfuerzo de consolidación fiscal que, si bien es loable, podría restringir la capacidad del Estado para seguir impulsando la economía mediante el gasto.

Estabilidad de la deuda pública

La deuda se mantendría en torno al 52.3 % del PIB, una cifra moderada en comparación con economías similares, pero que debe observarse con atención dada la presión de las tasas de interés y la volatilidad cambiaria.

“La deuda mexicana aún es manejable, pero el margen de maniobra se reduce si hay choques externos o baja recaudación”, advierte el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Riesgos globales: el factor Trump y la nueva guerra comercial

Uno de los focos rojos en el horizonte económico mexicano es la posible reelección de Donald Trump, quien ha anunciado que este 2 de abril presentará nuevas medidas arancelarias.

Impacto directo a las exportaciones mexicanas

  • Más del 80 % de las exportaciones mexicanas van a EE. UU.
  • Los nuevos aranceles podrían afectar sectores clave como el automotriz, electrónico y agroalimentario.

Esto no solo reduciría el crecimiento por la vía externa, sino que generaría mayor incertidumbre en inversionistas nacionales y extranjeros.

¿Está México preparado para resistir un nuevo embate proteccionista?

Aunque Hacienda resalta la resiliencia del mercado interno, la dependencia estructural del comercio con EE. UU. sigue siendo un talón de Aquiles.

Escenarios futuros: ¿cómo enfrentar una economía de bajo crecimiento?

Diversos analistas coinciden en que México debe prepararse para un escenario de crecimiento moderado, con reformas estructurales que aumenten la productividad.

Reformas fiscales y fortalecimiento del Estado

El debate sobre una reforma fiscal progresiva será inevitable si se quiere mantener el gasto social sin aumentar la deuda.

Educación, innovación y digitalización

  • Invertir en capital humano y ciencia.
  • Aumentar la cobertura y calidad educativa.
  • Impulsar la economía digital como nuevo motor de desarrollo.

El discurso oficial sobre el crecimiento económico de México para 2025 plantea una narrativa optimista, pero los datos internacionales y los riesgos latentes invitan a la cautela.

La pregunta no es solo cuánto crecerá México, sino a qué costo y con qué resiliencia estructural.

EconomíaCrecimiento económico de México 2025: ¿realidad o espejismo fiscal?
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS