Protestan colectivos en Cancún por corrupción de jueces familiares; denuncian violencia vicaria y violaciones a derechos de niñas y niños.
Con lonas, gritos y pancartas, un grupo de madres rompió el silencio frente al Poder Judicial de Cancún. Denuncian que dos jueces, lejos de proteger, están fallando a las infancias. La corrupción, aseguran, no solo vive en los tribunales, sino que también hiere con toga y martillo.
La protesta que sacudió al Poder Judicial de Quintana Roo
Una manifestación que exige justicia para las infancias
Este lunes, colectivos como Madres Buscadoras y Ni Una Más Quintana Roo realizaron un plantón frente al Poder Judicial en Cancún. El cierre parcial de la avenida Punta Celarain fue solo el inicio de una jornada de denuncias, exigencias y reclamos.
Con pancartas donde se leía “No más violencia contra los niños” y fotografías de los jueces Juan Carlos Manuel Cohuo Zaldívar y Mabel López Méndez, las manifestantes señalaron directamente a estos funcionarios por actuar con parcialidad y revictimizar a menores.
“Ya nos cansamos de las mesas de trabajo. Estos jueces ignoran los dictámenes periciales que prueban el maltrato”, denunció María Dolores Patrón.
¿Quiénes son los jueces señalados?
El perfil de Juan Carlos Manuel Cohuo Zaldívar
Este juez ha estado a cargo de múltiples casos familiares en Cancún. Los colectivos afirman que en al menos cuatro carpetas ha ordenado convivencias entre menores y presuntos agresores, incluso ignorando evaluaciones psicológicas y periciales.
La trayectoria de Mabel López Méndez
Designada como jueza familiar hace cinco años, López Méndez también enfrenta señalamientos por actuar en contra de dictámenes técnicos y beneficiar a padres agresores en casos de custodia compartida. Colectivos afirman que tres carpetas adicionales apuntan a irregularidades en sus resoluciones.
¿Qué es la violencia vicaria y por qué es tan grave?
Definición y contexto legal en México
La violencia vicaria es una forma de violencia de género donde el agresor utiliza a los hijos o hijas para dañar a la madre. Aunque aún no es tipificada a nivel nacional en todos los códigos penales, ya se discute en varios estados como delito autónomo.
En Quintana Roo, activistas exigen que los jueces reconozcan este tipo de violencia en sus resoluciones, especialmente cuando existen denuncias previas de abuso o violencia intrafamiliar.
“Los niños no son herramientas legales, son víctimas”, enfatizó una manifestante durante la protesta.
Impacto psicológico en niñas y niños
Estudios de la UNAM y el Instituto Nacional de Psiquiatría documentan que los menores obligados a convivir con agresores presentan síntomas severos de:
- Estrés postraumático
- Depresión infantil
- Problemas de aprendizaje
- Regresión emocional
¿Hay corrupción en el Poder Judicial de Quintana Roo?
Las acusaciones van más allá de un caso
La protesta no es aislada. Desde 2022, organizaciones como Red de Protección Infantil del Sureste han emitido alertas por resoluciones judiciales que violan la Convención sobre los Derechos del Niño.
Además, se han registrado:
- Retrasos sistemáticos en procesos familiares.
- Cambios de jueces a conveniencia.
- Falta de seguimiento a medidas cautelares.
- Desaparición de documentos clave.
La transparencia judicial en entredicho
De acuerdo con el Índice de Estado de Derecho en México 2023 (World Justice Project), Quintana Roo ocupa uno de los últimos lugares en la categoría de “Justicia civil”, con una puntuación de 0.39 en un rango donde 1 es excelencia.
¿Qué están pidiendo los colectivos?
Las exigencias son claras:
- Revisión inmediata de las siete carpetas judiciales señaladas.
- Suspensión provisional de los jueces implicados.
- Auditoría externa de los tribunales familiares.
- Implementación de jueces especializados en violencia vicaria.
- Tipificación estatal de la violencia vicaria como delito autónomo.
“No queremos que los nuevos jueces repitan los mismos patrones de impunidad”, declaró Dolores Patrón.
Contexto nacional: Un problema que no solo ocurre en Cancún
Casos similares en otras entidades
- En Nuevo León, en 2023, una jueza fue destituida tras ser señalada por entregar la custodia a un padre denunciado por abuso.
- En Jalisco, más de 50 madres se agruparon para denunciar violencia vicaria encubierta por tribunales familiares.
Estas situaciones muestran que la falta de perspectiva de género y de infancia sigue siendo una deuda del sistema judicial mexicano.
¿Qué dice la Suprema Corte?
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha emitido jurisprudencia que prioriza el interés superior del menor. Sin embargo, su aplicación en juzgados locales es irregular y depende del criterio de cada juez.
¿Qué se espera para el 1 de junio?
Cambios en la estructura judicial de Quintana Roo
El próximo 1 de junio se designarán nuevos jueces familiares. Los colectivos advierten que vigilarán de cerca los nombramientos y exigirán perfiles con:
- Formación en Derechos Humanos.
- Especialización en Violencia de Género y Psicología Infantil.
- Trayectoria sin conflictos de interés.
Este momento podría ser una oportunidad histórica para reformar desde dentro el sistema de justicia familiar en el estado.
La justicia no solo se imparte con leyes, también con empatía. Cuando los tribunales fallan en proteger a las infancias, no son solo sentencias las que se escriben mal: son vidas las que se fracturan. Lo que ocurra en Cancún podría marcar un precedente nacional. ¿Será este el punto de quiebre que obligue a los jueces a escuchar más allá del expediente?