¿Te aumentaron el sueldo o te subieron los precios?
En algún momento todos nos hacemos esta pregunta: ¿cuánto fue realmente el aumento? Saber cómo sacar el porcentaje de aumento puede marcar la diferencia entre una buena negociación o una desventaja financiera.
Y aunque parece algo de escuela, lo usamos cada día: en el supermercado, al revisar el recibo de la luz o cuando discutimos un ascenso laboral.
¿Qué es un porcentaje de aumento?
Un concepto más cotidiano de lo que crees
El porcentaje de aumento es una medida que indica cuánto creció un valor respecto a su punto de partida. Se usa en múltiples contextos:
- Economía: inflación mensual o anual.
- Finanzas personales: aumentos salariales.
- Negocios: incrementos en ventas o costos.
- Educación: mejoras en calificaciones o rendimiento académico.
¿Por qué es importante saber calcularlo?
Porque nos permite responder preguntas clave como:
- ¿Mi sueldo aumentó más que la inflación?
- ¿Este producto subió de precio más de lo normal?
- ¿Estoy ganando más o menos que el año pasado?
Y lo mejor: es más fácil de calcular de lo que parece.
Fórmula para sacar el porcentaje de aumento
El método práctico paso a paso
La fórmula base es:
[(Valor final – Valor inicial) / Valor inicial] × 100
Este resultado se expresa en porcentaje (%).
Veamos un ejemplo claro:
- Si tu sueldo subió de $10,000 a $12,000, el cálculo es:
[(12,000 – 10,000) / 10,000] × 100 = 20%
Es decir, tu aumento fue del 20%.
Casos comunes y cómo aplicarla
- Aumento de salario
- Salario anterior: $15,000
- Salario actual: $18,000
- Aumento: (18,000 – 15,000) / 15,000 × 100 = 20%
- Salario anterior: $15,000
- Precio de un producto
- Precio anterior: $40
- Precio actual: $50
- Aumento: (50 – 40) / 40 × 100 = 25%
- Precio anterior: $40
- Facturas de servicios
- Luz en enero: $800
- Luz en marzo: $1,000
- Aumento: (1,000 – 800) / 800 × 100 = 25%
- Luz en enero: $800
¿Cómo interpretar el resultado?
No todo aumento es necesariamente positivo
Un aumento salarial es bien recibido, pero un aumento en precios puede reflejar inflación. En contexto económico, entender los porcentajes nos da poder:
- Si tu sueldo aumentó 10% pero la inflación fue del 15%, en realidad perdiste poder adquisitivo.
- Si tus ventas aumentaron 30% pero tus costos crecieron 40%, tu margen de ganancia bajó.
Datos reales que lo demuestran
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la inflación en México durante 2024 se mantuvo en torno al 4.5% anual. Es decir, si no recibiste un aumento igual o superior, tu dinero vale menos hoy.
Errores comunes al calcular el porcentaje de aumento
Ojo con estas confusiones frecuentes
- Confundir el valor absoluto con el porcentaje: subir $1,000 no es lo mismo si ganabas $5,000 o $20,000.
- Usar el valor final como base en lugar del inicial: siempre se divide entre el valor original.
- Olvidar que el porcentaje siempre se basa en 100: el número final debe multiplicarse por 100 para obtener el porcentaje.
Herramientas para facilitar el cálculo
Desde calculadoras online hasta plantillas de Excel
Si no quieres hacer cuentas a mano, puedes usar:
- Calculadoras en línea: escribe “calcular porcentaje de aumento” y accede a múltiples opciones gratuitas.
- Fórmulas en Excel o Google Sheets:
- Fórmula: =(ValorFinal – ValorInicial)/ValorInicial
- Ejemplo: =(18000-15000)/15000 = 0.2 = 20%
- Fórmula: =(ValorFinal – ValorInicial)/ValorInicial
- Apps financieras: muchas apps de finanzas personales incluyen herramientas de comparación de ingresos.
Cómo aplicar este cálculo en tu vida diaria
Negociaciones laborales
Saber cuánto ha aumentado tu sueldo —o no— puede ser clave para:
- Justificar una petición de aumento
- Evaluar una oferta laboral
- Comparar condiciones entre dos empleos
Presupuesto familiar
Analiza cómo han variado tus gastos en:
- Alimentos
- Servicios
- Transporte
Esto te ayuda a identificar fugas de dinero y áreas donde puedes ajustar.
Planificación financiera
Proyecta tus ingresos y egresos futuros:
- ¿Tus ahorros están creciendo al mismo ritmo que tus gastos?
- ¿El retorno de una inversión supera la inflación?
Educación financiera: la base del empoderamiento
Según la CONDUSEF, 7 de cada 10 mexicanos no sabe calcular porcentajes en temas económicos. Esto limita su capacidad de tomar decisiones informadas.
Aprender a sacar porcentaje de aumento es el primer paso hacia la autonomía financiera.
No es solo matemática, es poder
En un mundo donde todo cambia rápido —precios, salarios, tarifas— entender cómo sacar porcentaje de aumento no es solo útil: es esencial. Dominar este cálculo te permite negociar mejor, proteger tu economía y tomar decisiones basadas en datos, no suposiciones.
La próxima vez que veas un precio diferente o te ofrezcan un nuevo sueldo, pregúntate: ¿cuál fue realmente el aumento? Saberlo te da la ventaja.