El CJNG y la maquinaria de reclutamiento que opera en la sombra
La detención de José Gregorio, alias “Lastra”, en la Ciudad de México no es un hecho aislado. Es un golpe quirúrgico en el engranaje de una de las organizaciones criminales más poderosas de México: el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Detrás de su captura se oculta una compleja red de reclutamiento y adiestramiento de sicarios, que tiene ramificaciones en Jalisco y otras entidades del país, y que pone en evidencia la penetración del crimen organizado en zonas rurales y urbanas.
Este caso reabre una herida abierta en Jalisco: los más de 11 mil desaparecidos registrados desde 2018 y la sospecha de que muchas de estas víctimas pudieron haber sido reclutadas o ejecutadas por el crimen organizado. Hoy, analizamos qué hay detrás de esta detención, cómo opera el CJNG en su estrategia de expansión territorial y por qué este arresto puede marcar un punto de inflexión en la lucha contra la violencia en México.
¿Quién es José Gregorio, alias “Lastra”?
El eslabón clave en el entrenamiento criminal del CJNG
José Gregorio, de 51 años, no es un sicario cualquiera. Según la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), se trata de un operador de alto nivel encargado de coordinar el reclutamiento y adiestramiento de nuevos miembros del CJNG. Su función principal: nutrir al cártel con mano de obra joven, muchas veces reclutada bajo engaños o mediante amenazas.
Las autoridades mexicanas informaron que el operativo se montó tras recibir información sobre su traslado de Jalisco a la Ciudad de México. Fue interceptado en un despliegue coordinado entre Ejército, Marina, Guardia Nacional y Fiscalía General de la República. Lo acompañaba una mujer cuya identidad aún no ha sido revelada.
Omar García Harfuch, secretario de Seguridad, confirmó su aprehensión y adelantó que el lunes se dará más información. Pero ya desde ahora, su captura deja entrever una estructura paralela de entrenamiento criminal que ha operado en silencio por años.
El Rancho Izaguirre y el horror detrás del paisaje
Un centro clandestino de adiestramiento y posible fosa clandestina
Apenas dos días antes de la detención de Lastra, las autoridades permitieron el acceso a medios al Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco. Lo que parecía un rancho común, con caballerizas y paisaje rural, se ha convertido en el epicentro de una investigación que podría revelar uno de los centros de operaciones más macabros del CJNG.
Las sospechas:
- Reclutamiento forzado de jóvenes.
- Entrenamiento táctico tipo militar.
- Ejecuciones extrajudiciales.
- Posible uso del lugar como fosa clandestina.
Colectivos de búsqueda de desaparecidos exigen que se excave todo el terreno y se analicen restos encontrados en la zona. La pregunta que flota en el aire: ¿Cuántos jóvenes fueron llevados ahí con promesas de empleo o bajo coacción y nunca salieron?
El modus operandi del CJNG: reclutar, entrenar, desaparecer
¿Cómo funciona el sistema de adiestramiento?
El CJNG no solo recluta por necesidad. Recluta por estrategia. Jóvenes en situación vulnerable son blanco fácil de promesas falsas: sueldos altos, protección, pertenencia a un grupo. Una vez dentro, los nuevos integrantes son llevados a campos de entrenamiento clandestinos, como el Rancho Izaguirre.
Ahí reciben formación táctica, uso de armas, combate urbano y rural, incluso entrenamiento psicológico para soportar escenarios violentos. Pero el entrenamiento tiene un alto costo: muchos no sobreviven la instrucción o son ejecutados si no cumplen con los estándares del grupo.
Este modelo de reclutamiento forma parte de la expansión del CJNG en zonas clave del país: Jalisco, Michoacán, Guanajuato y la Ciudad de México.
Jalisco, epicentro de desapariciones y violencia
La crisis humanitaria que no cesa
Entre diciembre de 2018 y marzo de 2025, en Jalisco se han reportado al menos 11,660 personas desaparecidas, según cifras oficiales. Organizaciones civiles aseguran que el número real podría ser mucho mayor.
La presencia del CJNG en el estado ha incrementado la violencia y generado un clima de impunidad. Para los colectivos de familiares de desaparecidos, la detención de Lastra podría ser clave para abrir nuevas líneas de investigación y ubicar posibles fosas en zonas rurales.
¿Por qué Jalisco?
- Posición estratégica para el tráfico de drogas.
- Corredores hacia la frontera y el Pacífico.
- Débil presencia estatal en zonas rurales.
- Fragmentación de otros cárteles.
El rol del Estado: ¿reacción o estrategia real?
Las críticas a la política de seguridad del gobierno federal
Si bien la captura de Lastra es significativa, también pone bajo la lupa el actuar del Estado mexicano. ¿Por qué fue necesario esperar tanto tiempo para detener a un personaje con esa relevancia? ¿Cuántos centros como el de Teuchitlán siguen operando en el país?
Aunque el gobierno ha apostado por la militarización de la seguridad pública, expertos advierten que se requiere un enfoque integral:
- Prevención del reclutamiento juvenil.
- Fortalecimiento de capacidades estatales y municipales.
- Atención a víctimas.
- Desmantelamiento financiero del crimen organizado.
De lo contrario, la detención de figuras clave puede resultar solo un golpe mediático, sin efectos duraderos en la estructura del crimen.
¿Qué sigue tras la detención de Lastra?
Implicaciones judiciales y políticas
La SSPC confirmó que José Gregorio ya fue puesto a disposición del Ministerio Público, pero hasta el momento no se ha informado si ya cuenta con representación legal o si enfrentará cargos por delincuencia organizada, desaparición forzada, o reclutamiento de menores, entre otros posibles delitos.
El gobierno federal se comprometió a dar más detalles este lunes, lo cual genera expectativas tanto entre medios como en colectivos de víctimas. La presión pública crece para que este caso no se archive sin consecuencias de fondo.
Un golpe clave, pero no definitivo
La caída de José Gregorio, alias Lastra, es sin duda un avance en la lucha contra el crimen organizado. Pero también expone las grietas en el sistema de justicia, la necesidad de investigación profunda en casos de desapariciones y el rol de los centros de adiestramiento como ejes centrales del poder criminal.
Mientras tanto, la sociedad civil, especialmente en Jalisco, seguirá exigiendo respuestas, justicia y verdad. Porque detrás de cada número hay una historia que no puede quedar en el olvido.