Del podio a la controversia: el inesperado giro en la historia de Checo Pérez
En 2025, la Fórmula 1 vive una de sus temporadas más inestables. Checo Pérez, quien fuera subcampeón del mundo, ahora observa la parrilla desde casa.
Y su antiguo equipo, Red Bull Racing, parece navegar en aguas turbulentas tras una serie de decisiones cuestionables.
Red Bull y el efecto dominó tras la salida de Checo Pérez
La salida de Checo Pérez de Red Bull al final de la temporada 2024 fue vista por muchos como un movimiento inevitable, pero no necesariamente justo.
El paso del RB19 al RB20: el declive de un piloto
- En 2023, Checo Pérez tuvo un buen inicio, pero su desempeño cayó en la segunda mitad del campeonato.
- El RB20, diseñado principalmente para el estilo de Max Verstappen, no se adaptó al manejo de Pérez.
- El piloto mexicano terminó octavo en la clasificación de pilotos 2024, su peor posición desde 2020.
¿Culpa del auto o del piloto?
Según el análisis editorial del medio británico Grandprix 247, el problema no era solo Checo:
“Quizás Red Bull finalmente se dé cuenta de que los pilotos no fueron el problema desde el principio”, escribió Jad Mallak.
El periodista sugiere que las fallas estructurales del RB20 fueron minimizadas, y que Pérez se convirtió en el chivo expiatorio de una temporada decepcionante.
Liam Lawson y Yuki Tsunoda: la rotación de pilotos desata el caos
Un debut fugaz
Tras la salida de Checo, Red Bull colocó al neozelandés Liam Lawson como piloto titular. Sin embargo, solo duró dos carreras antes de ser degradado a Racing Bulls, el equipo B.
“Despedir a Lawson tras dos carreras es simplemente inexplicable”, señala Mallak.
Tsunoda: ¿salvador o siguiente víctima?
Red Bull ha promovido a Yuki Tsunoda como reemplazo. Pero el japonés también enfrenta un reto mayor: el RB21 heredó los problemas técnicos del RB20.
Max Verstappen lo ha reconocido públicamente:
“Este coche no es tan competitivo como parece”, declaró en una rueda de prensa.
Entonces, ¿quién es realmente responsable del bajo rendimiento?
¿Fue justo el despido de Checo Pérez? Claves para entender la polémica
El contexto interno de Red Bull
- Dominio de Verstappen: El equipo ha sido moldeado en torno a Max desde 2019.
- Diferencias de estilo de manejo: Checo siempre ha tenido un enfoque más conservador, lo que dificultó su adaptación al RB20.
- Presión por el título de constructores: La pérdida del campeonato en 2024 aumentó la tensión interna.
El rol mediático en la narrativa
Checo Pérez ha sido uno de los pilotos más populares de la parrilla, lo que hizo que su despido fuera altamente mediático.
- Apoyo masivo en redes sociales
- Opiniones divididas en la prensa especializada
- Críticas a la gestión de Helmut Marko y Christian Horner
“Checo fue sacrificado para salvar la imagen del equipo”, opinó el expiloto y analista Martin Brundle en una entrevista a Sky Sports.
¿Red Bull perdió el rumbo estratégico?
Una crisis de identidad
Red Bull fue, durante casi una década, sinónimo de innovación, riesgo calculado y estabilidad interna. Pero en 2025, las decisiones parecen reactivas más que planificadas.
- Tres pilotos en un solo asiento en tres meses
- Problemas persistentes en diseño aerodinámico
- Falta de respaldo institucional a sus propios talentos
¿Dónde quedó la continuidad?
La F1 ha demostrado que la estabilidad del piloto es clave para el desarrollo del monoplaza. Mercedes, Ferrari y McLaren han mantenido alineaciones más constantes, apostando al mediano plazo.
Checo Pérez en 2025: silencio, rumores y ¿vuelta inesperada?
¿Qué hace Checo ahora?
Actualmente sin equipo, Checo ha optado por guardar silencio. No ha dado entrevistas ni declaraciones extensas desde su salida de Red Bull.
- Se ha dejado ver en eventos familiares y de patrocinadores
- Rumores lo vinculan con Audi F1, de cara a su entrada en 2026
- Otros medios especulan con una pausa sabática estratégica
“Quizá se esté riendo viendo la F1 por televisión”, ironiza Mallak en su editorial.
¿Puede volver a la F1?
A sus 35 años, Checo aún tiene tiempo. En la F1 moderna, pilotos como Fernando Alonso o Lewis Hamilton han demostrado longevidad. Lo que importa es:
- Condición física
- Reputación técnica
- Potencial comercial (y Checo sigue siendo un imán de patrocinadores)
¿Quién será el siguiente en caer? El dilema Red Bull 2025
Tsunoda bajo presión
El piloto japonés sabe que su desempeño será evaluado carrera a carrera. La falta de confianza desde la dirección técnica puede ser un obstáculo.
¿A quién recurrirá Red Bull si falla?
Opciones posibles:
- Daniel Ricciardo: piloto reserva, con experiencia y química con Verstappen.
- Pilotos de F2: como Isack Hadjar o Ayumu Iwasa.
- ¿Regreso de Checo?: no se descarta si Tsunoda y Ricciardo no convencen.
“Red Bull ha creado una cultura de reemplazo inmediato. Pero eso destruye el desarrollo del piloto”, opinó el ingeniero británico Gary Anderson.
Análisis técnico: los problemas del RB21
Fallas estructurales
- Mala distribución de peso
- Baja eficiencia aerodinámica en curvas lentas
- Problemas con la degradación de neumáticos
Opinión de Verstappen
El tricampeón ha sido directo en sus críticas:
- “El auto no responde como esperaba”
- “Necesitamos rediseñar la suspensión delantera”
- “Hay una desconexión entre simulador y pista”
Impacto mediático y comercial: lo que Red Bull arriesga
La salida de Checo: un golpe a la afición latinoamericana
Pérez era el vínculo directo de Red Bull con América Latina. Su salida ha provocado:
- Baja en engagement regional
- Ruido en redes sociales
- Presión a patrocinadores como Telcel e Interprotección
¿Y la imagen de marca?
Red Bull ha construido una narrativa de rebeldía y riesgo. Pero sus movimientos recientes generan dudas:
- ¿Se está volviendo un equipo conservador?
- ¿La estrategia de talento se volvió caótica?
¿Qué dice la historia de la F1 sobre decisiones como esta?
Casos similares:
- Sebastian Vettel (Ferrari): presión mediática y despedida anticipada
- Nico Hülkenberg (Renault): rendimiento intermitente, sin respaldo
- Pierre Gasly (Red Bull): degradado tras media temporada
En todos estos casos, la impaciencia del equipo fue más perjudicial que la continuidad.
¿La F1 se convirtió en una industria desechable?
La Fórmula 1 actual parece haber perdido la paciencia. Pilotos que antes requerían dos o tres temporadas para consolidarse, hoy son reemplazados tras dos carreras.
Checo Pérez no solo fue víctima del rendimiento, sino del modelo Red Bull. Un modelo que privilegia resultados inmediatos y descarta procesos de adaptación.
El automovilismo es de milésimas de segundo, pero el desarrollo de un piloto y un auto no puede medirse igual.