El peso mexicano experimentó una jornada de retroceso durante la mañana de este viernes 21 de noviembre de 2025. Tras un periodo de apreciación impulsado por las minutas de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, la moneda nacional cae, cotizando el dólar en 18.37 pesos. El tipo de cambio responde a una combinación de expectativas sobre tasas de interés y cifras laborales.
Volatilidad cambiaria y el factor empleo en Estados Unidos
A pesar de que el dólar estadounidense muestra un retroceso en el mercado internacional, el peso mexicano acumula una pérdida de 0.40% con respecto a los últimos siete días, según datos de la plataforma Investing. Esta dinámica se da en un contexto de cifras laborales contradictorias en la economía estadounidense.
Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico y Financiero en Grupo Financiero Base, proporcionó contexto a Investing sobre el comportamiento del dólar y el tipo de cambio.
Cifras que mueven el mercado:
- Desempleo al alza: La especialista explicó que el dólar inicialmente se debilitó tras revelarse que la tasa de desempleo en Estados Unidos subió a 4.4%, incrementándose desde el 4.3% del mes anterior.
- Creación de empleo favorable: No obstante, las cifras mostraron un aspecto positivo para el mes de septiembre, cuando se crearon 119,000 empleos, superando las expectativas del mercado.
Estos datos favorables sobre la creación de nuevos empleos en el país vecino son el factor que impulsó al dólar, fortaleciéndolo y provocando la caída del peso mexicano durante los primeros minutos de este viernes.
La influencia de las decisiones de la Fed y Banxico
Otro elemento clave que influye en la cotización es la expectativa generada en torno a la política monetaria. Tras la publicación de las minutas de la reunión de política monetaria de octubre de la Reserva Federal (Fed), los mercados apuntan a que la tasa se mantendrá sin cambios.
Ante esta previsión, la atención del círculo rojo se ha movido hacia la política monetaria del Banco de México (Banxico). Siller destacó la relevancia de este movimiento:
> “Estas minutas son especialmente relevantes, pues en el último anuncio de política monetaria el Banco de México recortó su tasa de interés en 25 puntos base, pero cambió la guía prospectiva dando a entender que sólo queda un recorte más antes de hacer una pausa”, señaló la especialista.
El riesgo latente del yen japonés y el ‘carry trade’
En el panorama internacional, Gabriela Siller también sostiene que la depreciación del yen japonés es una buena noticia para el peso mexicano, dado que las tasas de los bonos del gobierno nipón continúan al alza, alcanzando nuevos máximos históricos en el plazo de 30 años.
La depreciación del yen ayuda a que el peso se aprecie, ya que incentiva el carry trade. Sin embargo, esta dinámica acarrea un riesgo latente, pues el incremento de las tasas en Japón en el mercado secundario podría provocar eventualmente mayor volatilidad en el mercado cambiario.
Precio del dólar en las principales instituciones bancarias
Este viernes 21 de noviembre, 1 dólar a pesos mexicanos es de 18.37 en la cotización interbancaria. La cotización en las principales instituciones bancarias de México es la siguiente:
| Institución | Compra | Venta |
| :— | :— | :— |
| Banco Azteca | 16.90 | 18.84 |
| Banorte | 17.65 | 18.70 |
| BBVA | 17.52 | 18.66 |
Para conocer el valor del dólar hoy en tiempo real, existen varias herramientas disponibles, como Google o convertidores de divisas en la web.
El comportamiento del peso mexicano refleja la estrecha dependencia de la economía nacional respecto a los indicadores laborales y las decisiones monetarias de Estados Unidos. ¿Podrá el Banco de México mantener su guía prospectiva sin generar un deterioro adicional ante el fortalecimiento del dólar impulsado por los datos favorables de empleo en el país vecino? El mercado espera la siguiente señal.




