El peso mexicano inicia la semana con fuerza frente al dólar. Conoce las razones detrás de su apreciación y lo que viene para 2025.
¿Qué está pasando con el dólar en México?
Este lunes 24 de marzo, el peso mexicano comenzó la semana con una apreciación frente al dólar estadounidense. El billete verde se cotiza en un promedio de 20.10 pesos por unidad, lo que representa una baja del 0.67% respecto al cierre anterior de 20.24 pesos.
Detrás de este movimiento se encuentra una combinación de factores económicos nacionales e internacionales, entre ellos:
- Datos de inflación a la baja en México.
- Expectativas de recorte de tasas por parte del Banco de México (Banxico).
- Incertidumbre en la política monetaria de la Reserva Federal (Fed).
- Perspectivas políticas de Estados Unidos rumbo a 2025.
Vamos por partes para entender cómo se está moviendo el mercado cambiario y qué implicaciones tiene esto para tu bolsillo.
Inflación en México: ¿Aliada del peso?
¿Por qué una inflación baja fortalece al peso?
El reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló una trayectoria bajista en la inflación mexicana, generando optimismo en los mercados.
La lógica detrás es clara: Si los precios se estabilizan, el Banco de México puede reducir su tasa de interés, lo que a su vez dinamiza la economía sin presionar tanto al peso.
Actualmente, el mercado anticipa que Banxico podría bajar la tasa de referencia en su próxima reunión, programada para este jueves. Esta expectativa ya fue digerida por los inversionistas y se refleja en un tipo de cambio más favorable para el peso.
El dólar pierde fuerza: ¿Culpa de la Fed?
¿Qué está frenando a la Reserva Federal?
Del otro lado de la balanza, el dólar enfrenta sus propios desafíos. La Reserva Federal de Estados Unidos se encuentra en un punto crítico:
- La inflación aún no está completamente controlada.
- Hay temores de recesión si se endurece más la política monetaria.
- La posible imposición de nuevos aranceles en abril suma incertidumbre.
La Fed ha optado por posponer decisiones importantes sobre las tasas de interés, lo que genera volatilidad en los mercados y debilita temporalmente al dólar frente a otras monedas, incluido el peso mexicano.
La Fed vuelve a aplazar la rebaja de tasas y rebaja previsión de crecimiento por los aranceles de Trump
— DW Español (@dw_espanol) March 20, 2025
El riesgo inflacionario de las medidas proteccionistas del Gobierno estadounidense llevó a la Reserva Federal a demorar una vez más la esperada normalización de tipos de… pic.twitter.com/tTnQw6sSZK
¿Y el “súper peso”? Así ha sido su recorrido en 2024
De fortaleza histórica a caídas políticas
El 2024 comenzó con un peso fortalecido. El dólar llegó a venderse en 16 pesos, un nivel que no se había visto en casi una década. La prensa económica no dudó en calificarlo como el “Súper peso“.
Pero ese impulso se diluyó con el paso de los meses. ¿Qué pasó?
- Reformas polémicas, como la eliminación de órganos autónomos.
- Cambios al Poder Judicial.
- Elecciones en puerta y clima de incertidumbre.
Todo esto restó confianza a los inversionistas, llevando al dólar de nuevo a niveles de 20 pesos.
Trump y los aranceles: El factor político que mueve al tipo de cambio
¿Qué implican sus amenazas?
La campaña presidencial en Estados Unidos ha encendido las alarmas. Con el regreso de Donald Trump a la contienda, sus discursos cargados de proteccionismo han resonado fuerte en los mercados.
El expresidente ha amenazado con imponer aranceles a productos mexicanos y canadienses, si no se refuerza la seguridad fronteriza.
Aunque estas medidas aún no son oficiales, su sola mención genera volatilidad y pone presión sobre el peso.
Proyecciones 2025: ¿A cuánto estará el dólar?
Lo que espera Banxico (y lo que teme el mercado)
Según los últimos pronósticos del Banco de México, se espera que el dólar cotice en un rango de 20.24 a 20.69 pesos durante 2025.
Es un cálculo conservador, considerando que:
- La inflación se espera que baje a 3.8%.
- El crecimiento del PIB rondará un modesto 1.2%.
- La política monetaria estadounidense sigue sin rumbo claro.
- Trump podría regresar a la Casa Blanca.
Esto significa que, aunque el peso ha demostrado resiliencia, el escenario internacional podría cambiarlo todo en los próximos meses.
¿Qué tan fuerte es el peso mexicano en el mundo?
Datos curiosos que quizás no sabías
El peso mexicano no es cualquier moneda. Tiene una historia y relevancia internacional que vale la pena conocer:
- Es la primera moneda del mundo que utilizó el símbolo $, incluso antes que el dólar.
- Es la moneda más negociada en América Latina.
- A nivel global, es la 15ª divisa más intercambiada.
- Es una de las pocas monedas emergentes que se cotiza 24/7 en los mercados.
Este nivel de aceptación convierte al peso en una opción atractiva para traders e inversionistas internacionales, pero también lo expone más a la volatilidad global.
¿Qué significa esto para ti?
Si trabajas con dólares, haces e-commerce, importas productos o simplemente quieres cuidar tus ahorros, el tipo de cambio es un indicador clave.
Algunas recomendaciones:
- Aprovecha el peso fuerte para comprar bienes en dólares si tienes oportunidad.
- No especules con el tipo de cambio; La volatilidad puede jugar en contra.
- Si viajas al extranjero, compra divisas con anticipación cuando el tipo de cambio sea favorable.
- Mantente al tanto de decisiones clave de Banxico y la Fed.
El “Súper peso” tiene fuerza, pero también enemigos
Este inicio de semana es positivo para la moneda mexicana, pero no debe interpretarse como una victoria permanente.
La política monetaria, los factores electorales y el contexto económico global seguirán siendo claves para determinar el futuro del tipo de cambio.
La volatilidad continuará siendo la norma, especialmente en un año donde confluyen elecciones en México, Estados Unidos y Europa.
Estar informado será la mejor defensa ante los vaivenes de la economía global.