Reparto de utilidades 2025: conoce tus derechos, plazos y qué hacer si tu empresa no paga. Guía clara y actualizada para trabajadores en México.
Cada año, millones de trabajadores en México esperan con expectativa el mes de mayo. No es solo por el calor ni por el Día del Trabajo, sino por una prestación que representa un reconocimiento directo al esfuerzo colectivo: el reparto de utilidades.
¿Qué es el reparto de utilidades y por qué es un derecho constitucional?
El reparto de utilidades, también conocido como Participación de los Trabajadores en las Utilidades de la Empresa (PTU), es un derecho laboral consagrado en el Artículo 123 de la Constitución Mexicana y regulado por la Ley Federal del Trabajo (LFT).
Fundamento legal y propósito
- Artículo 123, apartado A, fracción IX de la Constitución.
- Capítulo VIII de la LFT (artículos 117 al 131).
- Objetivo: reconocer a los trabajadores que contribuyen a generar las ganancias netas de la empresa.
Este derecho tiene como finalidad garantizar una distribución más justa de la riqueza generada, promoviendo equidad y motivación en el entorno laboral.
¿Quiénes tienen derecho al reparto de utilidades?
Para tener derecho al PTU, se deben cumplir los siguientes requisitos:
- Haber trabajado al menos 60 días durante el año fiscal anterior.
- Mantener una relación laboral subordinada (no aplica a socios, directores ni trabajadores del hogar).
- La empresa debe haber reportado utilidades fiscales en su declaración anual.
Importante: El tipo de contrato (eventual, por tiempo determinado o planta) no limita el derecho, siempre que se cumplan los criterios anteriores.
¿Quiénes no reciben reparto de utilidades y por qué?
Aunque el reparto de utilidades es un derecho amplio, no todos los trabajadores tienen acceso a este beneficio.
Grupos excluidos por ley
- Jubilados y pensionados del IMSS e ISSSTE.
- Socios y accionistas de la empresa.
- Trabajadores domésticos.
- Directores, administradores y gerentes generales.
Razones legales para estas exclusiones
La Ley Federal del Trabajo establece que el PTU busca beneficiar exclusivamente a quienes participan activamente en la generación de utilidades. Por tanto:
- Los jubilados y pensionados, al estar dados de baja en la empresa, ya no generan ganancias.
- Los socios o altos directivos tienen otra forma de participación económica (acciones, dividendos, etc.).
Fechas límite clave para el reparto de utilidades en 2025
Las fechas para recibir esta prestación están claramente definidas:
- Empresas (personas morales): hasta el 30 de mayo.
- Patrones individuales (personas físicas): hasta el 29 de junio.
Estas fechas son obligatorias. Si no se cumple con la entrega en tiempo, los trabajadores tienen herramientas legales para reclamar.
¿Qué hacer si no recibiste el reparto de utilidades?
Si consideras que cumples con los requisitos y no has recibido tu PTU, sigue estos pasos:
1. Verifica si tienes derecho
Confirma que:
- Laboraste al menos 60 días.
- Estás bajo relación subordinada.
- La empresa tuvo ganancias.
Solicita al empleador el resumen de la declaración anual. Este documento contiene la utilidad fiscal que sirve como base para el reparto.
2. Solicita información formalmente
Puedes pedir a Recursos Humanos o al área contable una copia del resumen fiscal de la empresa. Esto es un derecho.
3. Acude a la PROFEDET
Si no hay respuesta o no recibes tu reparto:
- Acude a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET).
- Ofrece asesoría gratuita, representación legal y mediación con el patrón.
“La PROFEDET está facultada para exigir el cumplimiento del reparto de utilidades ante instancias laborales.”
4. Presenta una demanda laboral
Si no se resuelve con mediación, puedes presentar una demanda formal ante el tribunal laboral correspondiente.
- El patrón deberá demostrar legalmente por qué no entregó el reparto.
- La ley te protege si tus derechos fueron vulnerados.
Diferencias entre IMSS e ISSSTE en prestaciones para jubilados
Aunque los jubilados no tienen derecho al PTU, sí conservan otros beneficios importantes:
Aguinaldo
- IMSS: Se paga en una sola exhibición en noviembre.
- ISSSTE: Se divide en dos pagos: uno en noviembre y otro en enero.
Esto ayuda a cubrir gastos anuales y compensar la falta del reparto de utilidades.
¿Qué empresas están obligadas a repartir utilidades?
No todas las empresas están sujetas al reparto. La ley marca excepciones:
Empresas obligadas
- Que tengan utilidades fiscales.
- Que no estén exceptuadas por la ley (ej. instituciones públicas descentralizadas sin fines de lucro).
Empresas exentas
- De reciente creación (menos de un año operando).
- Que realicen actividades nuevas en sus primeros dos años.
- De asistencia privada reconocida oficialmente.
Claves para no perder tu PTU: recomendaciones prácticas
- Guarda tus recibos de nómina y contrato.
- Consulta regularmente con Recursos Humanos.
- Solicita por escrito el resumen de la declaración fiscal.
- No dejes pasar el plazo: actúa antes del 30 de mayo.
Un derecho que no se debe ignorar
El reparto de utilidades no es un “extra”, es un derecho constitucional que reconoce tu esfuerzo. Entenderlo, reclamar y exigir con fundamentos es clave para una justicia laboral más efectiva en México.
En un país donde la desigualdad salarial aún es una realidad, ¿hasta qué punto ejercer nuestros derechos laborales puede ser el primer paso hacia un cambio estructural?