El apagón a Junior H por cantar narcocorrido: la censura que desató el Palenque de Aguascalientes

Junior H sufrió un apagón al intentar cantar un narcocorrido en Aguascalientes. La censura reaviva el debate sobre libertad artística y narcocultura.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Era la madrugada del 8 de mayo cuando Junior H quiso cerrar su show con “El Hijo Mayor”. Pero al entonar los primeros versos, el silencio cayó sobre el Palenque: le habían cortado el micrófono.

Una noche que terminó en apagón

Junior H y el Palenque de Aguascalientes

El cantante de corridos tumbados, Junior H, fue uno de los artistas más esperados en la Feria Nacional de San Marcos. Con un lleno total en el Palenque, el ambiente estaba cargado de energía. La sorpresa llegó al final: cuando intentó interpretar “El Hijo Mayor”, su micrófono fue abruptamente silenciado.

¿Censura o logística del evento?

El corte del audio generó desconcierto. Algunos argumentaron que se debía al fin del tiempo asignado para su presentación. Otros, más críticos, lo vieron como un acto de censura directa por el contenido del tema, que hace alusión al hijo mayor del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán.

“Ya nos querían correr del Palenque”, dijo Junior H antes del intento fallido de cantar el tema, dejando abierta la interpretación.

¿Qué dice la letra de “El Hijo Mayor”?

La narrativa de un heredero del narco

La canción narra la historia de un joven criado en la violencia, heredero del crimen organizado, adicto a la adrenalina, y víctima de una emboscada. Aunque el nombre de Édgar Guzmán López no aparece de forma explícita, la simbología es clara: fechas, referencias y estilo de vida aluden directamente a él.

Homenaje luctuoso

El momento no era casual. La madrugada del 8 de mayo marcaba el aniversario 17 del asesinato de Édgar Guzmán, ocurrido en 2008 en un centro comercial de Culiacán. Junior H intentó lo que muchos interpretaron como un homenaje musical en su memoria.

La censura en los palenques: ¿una nueva normalidad?

Los corridos tumbados bajo fuego cruzado

Este no es un hecho aislado. En diversos estados de México, los narcocorridos y corridos tumbados han sido vetados, censurados o restringidos, tanto por autoridades como por organizadores de eventos. En algunos casos, los artistas deben firmar compromisos para evitar interpretar canciones que hagan apología del delito.

  • En Tijuana, fue vetado Peso Pluma.
  • En Chihuahua, se multó a organizadores por permitir narcocorridos.
  • En Guadalajara, se cancelaron presentaciones enteras.

¿Censura preventiva o decisión política?

Estas acciones abren un debate sobre la línea entre la libertad de expresión y la responsabilidad cultural. ¿Es el arte culpable del contexto que retrata? ¿Debe el Estado regular la narrativa musical?

La reacción del público: abucheos y coro masivo

El poder de la audiencia

Al notar el apagón, el público respondió. Primero con abucheos y luego con un acto simbólico: cantar al unísono la canción censurada. Los músicos siguieron tocando, pero sin micrófono. La voz la puso la multitud.

Viralidad y solidaridad digital

Videos del momento circularon de inmediato en redes sociales. Las frases “le apagaron el micro a Junior H” y “cantamos por él” se volvieron tendencia. Muchos usuarios denunciaron la censura y defendieron el derecho a cantar lo que se quiera.

Narcocultura vs. libertad artística

Una industria compleja

Los corridos tumbados no sólo son un género musical, sino un fenómeno cultural. Con millones de reproducciones en plataformas, representan la voz de una generación que creció entre la violencia, el narcotráfico y la precariedad. Negar esa narrativa no elimina la realidad que la inspiró.

El riesgo de silenciar la música

Prohibir ciertas canciones puede tener un efecto contrario: elevar su popularidad, fortalecer el mito y aumentar la identificación con los personajes retratados. Además, plantea un riesgo para la libertad creativa y la diversidad cultural.

“La música narra lo que el poder no quiere contar” — frase anónima que circula entre músicos del norte.

¿Quién fue Édgar Guzmán López?

El hijo mayor del Chapo

Édgar Guzmán fue asesinado el 8 de mayo de 2008. Tenía 22 años. Fue emboscado en Culiacán junto a dos personas más. Se dice que era el heredero natural del Cártel de Sinaloa, hasta que su vida fue truncada por una emboscada, supuestamente perpetrada por un grupo rival.

Su figura en la música

Aunque no tan conocido como los Chapitos actuales, Édgar ha sido tema de múltiples corridos. Su muerte es considerada un punto de quiebre en la historia reciente del narco en México.

¿Qué está en juego cuando se apaga un micrófono?

La tensión entre arte y poder

El acto de silenciar un micrófono en un evento masivo no es menor. Representa una intervención directa sobre lo que puede o no puede decirse en público. Y eso siempre es político.

El futuro de los corridos tumbados

A pesar de los intentos por limitar su presencia, el género no da señales de debilitarse. Al contrario: cada acto de censura parece fortalecer su narrativa de resistencia y autenticidad.

“No es sólo una canción, es un grito de identidad” — fan anónimo en Aguascalientes.

Lo ocurrido con Junior H en el Palenque de Aguascalientes no fue un simple incidente técnico. Fue un mensaje. Fue una línea cruzada. Y también fue una advertencia: la censura, aunque justificada por algunos, sigue generando más preguntas que respuestas.

¿Qué otras voces serán silenciadas? ¿Hasta dónde puede llegar el control sobre la expresión artística? Y sobre todo: ¿quién decide qué canciones merecen ser escuchadas?

EntretenimientoEl apagón a Junior H por cantar narcocorrido: la censura que desató...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS