Brasil rechaza aranceles y sanciones de EE. UU. contra el juez de Moraes

Brasil reacciona a los aranceles de EE. UU. y sanciones al juez Alexandre de Moraes. Expertos analizan las motivaciones políticas de Trump y el impacto en la soberanía brasileña.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Brasil experimenta fuertes reacciones tras la imposición de elevados aranceles punitivos por parte de Estados Unidos a su economía y sanciones directas al juez Alexandre de Moraes. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva calificó de “inaceptable” la injerencia estadounidense en la justicia brasileña, argumentando que socava la soberanía nacional y las relaciones históricas entre ambos países debido a su motivación política.

Escalada de tensiones económicas y políticas

El Gobierno de Trump ha impuesto aranceles del 50 por ciento a las importaciones brasileñas que ingresan a Estados Unidos a partir del 6 de agosto. Sorprendentemente, cerca de 700 productos han quedado exentos de estas tasas, lo que, según expertos, significa que el arancel medio para los productos brasileños importados por EE. UU. se sitúa en torno al 30 por ciento.

Estados Unidos justifica estas medidas, además de por supuestos desequilibrios en el comercio bilateral, por el juicio contra el expresidente Jair Messias Bolsonaro, procedimiento que preside el juez Moraes.

Sanciones directas al juez Alexandre de Moraes y la Ley Magnitsky

El magistrado Alexandre de Moraes ha sido objeto de sanciones personales, inscritas en el marco de la Ley Magnitsky de EE. UU., que, hasta ahora, solo se había aplicado a delincuentes y dictadores. Entre las medidas, Moraes se enfrenta a la congelación de sus activos en Estados Unidos. Anteriormente, Washington ya había revocado las visas de entrada a Moraes y a otros jueces del Tribunal Supremo.

El uso controvertido de la Ley Magnitsky

El sociólogo Demétrio Magnoli comentó a DW que la Ley Magnitsky se había aplicado contra “enemigos de Estados Unidos, pero siempre basándose en los derechos humanos”. Afirmó que, al aplicarla ahora por primera vez contra un juez en una democracia, Trump “está rompiendo los fundamentos de derechos humanos de esta ley”. Magnoli subrayó que, si bien Trump suele utilizar los aranceles como arma en la guerra comercial, en el caso de Brasil, emplea tanto los aranceles como la Ley Magnitsky por motivos políticos e ideológicos, calificándolo de “un caso único en el mundo y de un ataque directo a un país democrático y aliado de Estados Unidos”.

Las motivaciones políticas e ideológicas detrás del ataque

Guilherme Casarões, politólogo de la Fundación Getúlio Vargas, señaló a DW que el hecho de que Trump permita numerosas excepciones arancelarias, contrariamente a lo anunciado hace dos semanas, demuestra que Brasil negoció bien con los estadounidenses. Sin embargo, esto también revela que la motivación de Trump es menos comercial que política, sobre todo porque Brasil tiene un déficit comercial con Estados Unidos.

Te puede interesar:Negociaciones con EE.UU. por aranceles: Optimismo pese a la …

Según Casarões, hay tres factores políticos fundamentales detrás del ataque de Trump a Brasil:

  • En primer lugar, las estrechas relaciones de Brasil con China, lo que convierte al país sudamericano en un campo de batalla en el conflicto geopolítico entre China y Estados Unidos.
  • La segunda razón es de naturaleza ideológica: Trump debe apoyar a sus aliados en todo el mundo.
  • En tercer lugar, los intereses económicos de las empresas tecnológicas estadounidenses, que “no quieren que se regulen las redes sociales”.

Moraes, una espina clavada para la derecha estadounidense

El juez Alexandre de Moraes es considerado una “espina clavada” para la derecha aglutinada en torno a Donald Trump en EE. UU. Esto se intensificó desde que, en 2024, sancionó durante varias semanas a la plataforma X, exigiendo el cierre de cuentas de usuarios que habían infringido la legislación brasileña. Por ese motivo, el propietario de X, Elon Musk, pidió la destitución de Moraes.

Moraes entró en el punto de mira de Trump por el proceso contra su aliado Bolsonaro, acusado de haber planeado un golpe de Estado contra su sucesor, Lula, a finales de 2022. Bolsonaro y sus coacusados niegan las acusaciones, mientras Trump habla de una “caza de brujas”. Bolsonaro se enfrenta a una pena de hasta 40 años de prisión.

En los últimos años, Moraes ya había investigado a Bolsonaro, entre otras cosas, por difusión de noticias falsas, y condenó a muchos de sus seguidores por el asalto al barrio gubernamental de Brasilia en enero de 2023. Si bien es aclamado por la izquierda de Lula como defensor de la democracia, la actividad del magistrado supone una provocación para la derecha brasileña y, ahora, también para la estadounidense.

El impacto en la política interna brasileña

Los ataques de Trump han desencadenado una ola nacionalista en Brasil, especialmente en las redes sociales. El sociólogo Celso Rocha de Barros subrayó a DW que esta reacción no carece de razón, calificando la “intervención estadounidense contra el Tribunal Supremo brasileño” como una “agresión imperialista inaceptable”.

Te puede interesar:Donald Trump celebra aranceles:

El fortalecimiento de Moraes y la oportunidad para Lula

Para Rocha de Barros, Moraes sale fortalecido de este episodio. Incluso los jueces del Tribunal Supremo que tienen una opinión más positiva de Bolsonaro que de Moraes no querrían dar ahora la impresión de que apoyan una intervención extranjera liderada por Trump contra su propio tribunal.

Demétrio Magnoli señaló que los ataques contra Moraes encuentran eco en muchos brasileños. El experto indicó que una gran parte de la población está descontenta con el Tribunal Supremo por los excesivos salarios de la judicatura, así como por las penas que, en su opinión, son demasiado elevadas contra los “idiotas útiles del bando de Bolsonaro” que participaron en los disturbios de enero de 2023. Además, Magnoli subrayó que Moraes ha acumulado demasiado poder en los procesos contra Bolsonaro.

Por otra parte, el ataque de Trump a Brasil ofrece una oportunidad al presidente Lula, que se encuentra en una mala situación en las encuestas. Según Magnoli, si Lula lograra convencer al Congreso de que apruebe medidas de ayuda para la economía afectada por las sanciones de Trump, esto podría ayudar a su maltrecha popularidad, lo que tendría el efecto contrario al que Trump aspiraba con su ataque.

InternacionalBrasil rechaza aranceles y sanciones de EE. UU. contra el juez de...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS