Vehículos hechos en México ganan ventaja con nueva orden de Trump. Más autopartes de EU, más descuentos. Así lo explicó Marcelo Ebrard.
Hechos en México, con ventaja: la clave está en las autopartes
Los vehículos producidos en México podrían convertirse en los grandes beneficiados de una decisión ejecutiva firmada por Donald Trump.
La clave está en los componentes: cuanto más estadounidense, mayor el descuento. Y México, por su integración con EU, lleva la delantera.
Una orden de Trump que favorece a México
¿Qué dice la orden ejecutiva?
El gobierno de Donald Trump publicó recientemente una orden ejecutiva enfocada en el sector automotriz. Aunque su enfoque es fortalecer la industria dentro de Estados Unidos, México aparece como un aliado inesperado.
Según Marcelo Ebrard, secretario de Economía, esta medida “le beneficia a México” porque los autos fabricados aquí contienen más autopartes provenientes de EU que los producidos en otros países.
“Lo que te están diciendo es: si las autopartes se hacen en EU, eso se considera positivamente. Y nosotros tenemos una ventaja porque somos los más integrados”, afirmó Ebrard.
Autopartes: 70 mil millones de razones
El dato no es menor: México produce 70 mil millones de dólares en autopartes al año. Este sector es uno de los más integrados con Estados Unidos.
Las plantas automotrices instaladas en México ya utilizan insumos estadounidenses, por lo que cumplen naturalmente con los criterios exigidos por esta nueva política.
“Hoy, de todos los países, los vehículos que hacemos en México tienen más componentes de EU. Entonces, van a recibir mayores descuentos”, reiteró Ebrard.
Nearshoring con impulso geopolítico
¿Qué es el nearshoring?
El nearshoring es una estrategia de relocalización de cadenas de suministro. Consiste en acercar la producción a los mercados de consumo, en lugar de depender de proveedores lejanos, como en Asia.
México se ha convertido en pieza clave de este fenómeno, gracias a su cercanía con Estados Unidos, su red de tratados comerciales y su experiencia industrial.
Nuevo contexto, nuevas urgencias
Según Ebrard, este fenómeno ya venía gestándose, pero se ha acelerado por factores geopolíticos.
“Se pretende acelerar un nearshoring por razones distintas, más geopolíticas, más políticas que lo que podías haber comentado hace 6 meses o un año”, explicó.
Con la rivalidad comercial entre Estados Unidos y China como telón de fondo, México aparece como una solución estratégica: confiable, cercano y ya integrado.
Sello Hecho en México: la campaña de orgullo nacional
Más que un símbolo
Ebrard también destacó el impulso al sello “Hecho en México”, como una forma de incentivar el consumo interno.
“Invitar a que consumamos productos mexicanos que tienen una calidad muy destacada en todo el mundo”, dijo.
La estrategia no solo es simbólica: también busca reducir las importaciones de países que han ganado terreno en los últimos años. Es una invitación al consumo responsable y estratégico.
Acceso simplificado
Para lograr un impacto real, el acceso al uso del sello se ha facilitado para las empresas, eliminando trabas burocráticas. El objetivo: que más productos nacionales lo porten, desde manufactura hasta tecnología.
Regulación justa en telecomunicaciones
Piso parejo para todos
Además del sector automotriz, Ebrard abordó la nueva Ley de Telecomunicaciones, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
La iniciativa, según el secretario, busca evitar prácticas monopólicas y garantizar un mercado competitivo que beneficie al consumidor.
“La iniciativa busca impedir prácticas económicas alusivas que perjudiquen a los consumidores”, puntualizó.
Similar a modelos internacionales
Ebrard aseguró que la ley propuesta está alineada con los estándares de Europa, Estados Unidos y otros socios comerciales de México, promoviendo transparencia y equidad.
Esta armonización legal refuerza la imagen de México como un socio confiable en las cadenas globales.
¿Qué significa esto para México?
Ventajas inmediatas
- Más descuentos para autos hechos en México vendidos en EU
- Incentivos al consumo de autopartes estadounidenses (que México ya usa)
- Posicionamiento privilegiado frente a otros países fabricantes
Posicionamiento estratégico
México se perfila como el principal beneficiado del nearshoring automotriz. Su experiencia industrial, ubicación geográfica y relaciones comerciales lo colocan en una posición clave para atraer inversiones.
¿Estamos ante un nuevo ciclo dorado para la industria mexicana?
La combinación de factores descuentos en EU, orden ejecutiva, sello “Hecho en México”, impulso al nearshoring y nuevas leyes de competencia marca una oportunidad histórica.
Pero esta oportunidad no es automática. Requiere inversión, promoción, y una narrativa clara que conecte orgullo nacional con competitividad global.
¿Está México preparado para liderar esta nueva era industrial?