Vladimir Plahotniuc: El político prófugo que se hizo mexicano con documentos falsos

Vladimir Plahotniuc, buscado por Interpol, usó un pasaporte mexicano falso. Así se ocultó el político moldavo más poderoso en una red de corrupción global.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Vladimir Plahotniuc, buscado por Interpol, usó un pasaporte mexicano falso. Así se ocultó el político moldavo más poderoso en una red de corrupción global.

Un nombre falso, una nacionalidad robada y un millardo desaparecido

Vladimir Plahotniuc, el hombre más poderoso de Moldavia durante años, hoy es un fantasma global. Acusado de fraude, lavado de dinero y dirigir una organización criminal, ha burlado a las autoridades de 196 países. ¿Su último truco? Convertirse en Vito Pérez González, ciudadano mexicano originario de Tlaxcala, según documentos falsos emitidos por instituciones mexicanas.

El ascenso y caída del magnate moldavo

De político influyente a fugitivo internacional

Nacido en Pitușca en 1966, Plahotniuc no solo amasó una fortuna millonaria, sino también un poder político sin precedentes en Moldavia. Lideró el Partido Democrático y llegó a controlar el parlamento, el sistema judicial y las fuerzas de seguridad. Se hablaba de él como el futuro primer ministro.

Pero en 2019, su imperio colapsó. Las acusaciones en su contra eran demasiado graves: el desvío de mil millones de dólares equivalente al 12% del PIB moldavo desde tres bancos nacionales. El “robo del siglo” no solo destrozó la economía del país, sino también su credibilidad internacional.

“El caso Plahotniuc representa una de las peores crisis institucionales en la historia de Moldavia”, afirmó el Tribunal de Primera Instancia en su expediente judicial.

Desde entonces, Interpol emitió una ficha roja. Estados Unidos lo sancionó por corrupción y manipulación política. Y Europa congeló sus activos. Pero él ya había desaparecido.

La creación de una identidad mexicana

¿Quién es Vito Pérez González?

Según una investigación de Aristegui Noticias y OCCRP, firmada por la periodista Lilia Saúl Rodríguez, Vladimir Plahotniuc se ocultó como mexicano, usando una identidad completamente fabricada. Con nombre latino, fecha de nacimiento alterada (28 de diciembre de 1975) y una nueva nacionalidad, logró burlar los sistemas de control migratorio internacionales.

Los documentos falsos incluyeron:

  • Pasaporte mexicano con CURP inválida
  • Credencial del INE con dirección real en Tlaxcala, pero perteneciente a una Casa de Justicia

El nivel de detalle es inquietante: los documentos usaban materiales similares a los oficiales y portaban vigencia de diez años, fechados en 2024.

“La dirección sí existe, pero corresponde a un edificio público. Es una burla institucional”, denunció la periodista Lilia Saúl en entrevista.

Un fantasma con múltiples rostros

Las identidades falsas de Plahotniuc

Antes de convertirse en “mexicano”, Plahotniuc ya había utilizado otras identidades: Vlad Ulinici, Vladislav Novak, y diversas variaciones de nombres y pasaportes. Según la ficha de Interpol, posee documentos moldavos, rumanos, rusos y ahora mexicanos.

Esta multiplicidad de identidades le permitió escapar repetidamente de la justicia. Algunos informes lo ubican actualmente en Turquía o el norte de Chipre, regiones sin tratados de extradición con Moldavia.

Mansiones, empresas fantasma y corrupción en Europa

El rastro inmobiliario del crimen

Aunque su paradero es un misterio, su fortuna ha dejado huellas. Plahotniuc es vinculado a propiedades millonarias en Francia y Suiza, a través de empresas de papel y transferencias opacas.

Entre ellas:

  • Mansión en Sciez, a orillas del lago Lemán, valorada en $3.4 millones, embargada en marzo de 2025
  • Chalet de lujo en Combloux, con vista al Mont Blanc, spa y biblioteca privada
  • Propiedad en Suiza valorada en $32 millones, congelada por orden judicial

“Estas propiedades fueron adquiridas con fondos de origen corrupto”, concluyó el Tribunal Federal Suizo.

La empresa Sigmateli Limited, registrada en Chipre, fue usada como fachada para evitar el embargo de activos. El truco no funcionó: los tribunales europeos confirmaron que Plahotniuc es el verdadero dueño.

¿Qué sabían las autoridades mexicanas?

Silencio institucional y falta de cooperación

La obtención de documentos oficiales mexicanos por parte de un criminal internacional genera preguntas incómodas. ¿Cómo logró Plahotniuc acceder a un pasaporte y credencial del INE con tanta precisión?

Lilia Saúl reveló que, pese a solicitudes formales, el gobierno de Moldavia no ha recibido respuesta de México. La falta de cooperación ha obstaculizado el avance del caso.

“México no ha contestado los oficios enviados. Es como hablarle a una pared”, denunció la periodista.

Esto ha llevado a que, incluso en Moldavia, se satirice la situación. En redes sociales y restaurantes se burlan del “mexicano falso” que robó al país.

Implicaciones geopolíticas y sociales

¿Qué revela este caso sobre la corrupción global?

El caso Plahotniuc no es solo un escándalo local. Expone las fallas del sistema internacional para perseguir a los grandes corruptos. También deja en evidencia cómo las redes de poder político y económico se valen de la opacidad y la burocracia para sobrevivir.

La facilidad con la que obtuvo documentos mexicanos también plantea un dilema de seguridad nacional: ¿cuántos otros criminales usan identidades falsas para entrar o permanecer en México?

Un rostro entre mil máscaras

Plahotniuc sigue prófugo, pero su historia es un espejo de algo más profundo: un mundo donde el dinero, las influencias y las identidades pueden ser manipuladas con facilidad. Suplantó un país, una edad y una historia. Pero lo que no pudo borrar fue su rastro.

Mientras la justicia internacional lo busca, cabe una pregunta que debe incomodar a los gobiernos: ¿cuántos Vito Pérez González más existen ahí afuera?

InternacionalVladimir Plahotniuc: El político prófugo que se hizo mexicano con documentos falsos
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS