En un contexto donde la violencia estructural define la realidad de millones, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó los avances del Plan Integral contra el Abuso Sexual. El compromiso se centra en la homologación de leyes y el combate directo a las alarmantes cifras de violencia sexual México 2025.
El compromiso nacional por la homologación legal y el combate al machismo
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25N), la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se presentó acompañada de todas las mujeres que integran el gabinete legal y ampliado. Su mensaje central a la ciudadanía fue contundente: “No están solas”.
La presidenta señaló que las y los gobernadores firmarán un compromiso vital en favor de las mujeres, el cual abarca dos ejes principales:
- Apoyar y defender a las mujeres, asegurando que “no están solas”.
- El compromiso de homologación de todas las leyes en cada entidad de la República.
Citlali Hernández Mora, secretaria de las Mujeres, indicó que la presentación marca el inicio de 16 días de activismo. La funcionaria reiteró que el Gobierno de México trabaja para construir un país de igualdad, enfatizando las políticas ya existentes de apoyo:
- La Pensión Mujeres Bienestar.
- El apoyo a Madres Trabajadoras.
- Los Centros Libres 678, presentes en todo el país.
El problema estructural: la magnitud de la violencia sexual
Durante la conferencia de prensa matutina, la secretaria de las Mujeres destacó la importancia de visibilizar la violencia contra las mujeres para demostrar que no se trata de una exageración, sino de un problema estructural que debe ser combatido con urgencia.
Los datos presentados ilustran la crisis:
- El 70.1% de las mujeres en México de 15 años y más manifiesta haber vivido algún tipo de violencia.
- De ese porcentaje (70.1%), el 49.7% ha vivido violencia sexual.
- De cada 10 denuncias que se registran por abuso sexual, 9 son presentadas por mujeres.
- En el ámbito digital, el 22% de las mujeres usuarias de internet han manifestado ser víctimas de ciberacoso.
La secretaria Citlali Hernández Mora afirmó que estos datos demuestran la necesidad de sumarse a la campaña contra la violencia sexual, además de la campaña contra la violencia digital planteada este año por ONU Mujeres.
Ejes de acción y el llamado a los hombres
La estrategia del Gobierno de México se enfoca en tres ejes de acción. Entre ellos, se ha planteado una campaña contra la violencia sexual “y por el respeto y la felicidad de las mujeres”.
En este contexto, la secretaria Citlali Hernández Mora hizo un llamado a los hombres para la reflexión, enfatizando que “la lucha a favor de las mujeres no es la lucha contra los hombres, sino la lucha contra el machismo”.
Se planteó la necesidad de un cambio cultural y una “gran alianza entre actores públicos y privados” para construir una sociedad más justa. La reflexión central para los hombres es:
- Relacionarse “con amor, no con odio”.
- Decir “no al machismo, sí al respeto”.
- Construir relaciones de paz y sin violencia.
- Reconocer las desigualdades históricas de las mujeres.
La funcionaria enfatizó que se promoverán actividades y documentos con los hombres para poner a discusión cómo pueden abonar a una vida libre de violencia. Esta campaña, dirigida a los hombres, será permanente, bajo la máxima de que “las conductas se aprenden y se pueden cambiar”.
El flujo de las denuncias: 5 mil llamadas al 079
Ingrid Gómez Saracibar, subsecretaria del Derecho a una Vida Libre de Violencias, abordó el tema del proceso de denuncia durante la conferencia matutina. La subsecretaria informó que la Línea de las Mujeres (079) ha recibido alrededor de cinco mil llamadas en lo que va del año, donde se han hecho denuncias por violencia en contra de las mujeres.
De estas cinco mil llamadas, el 90 por ciento tiene que ver con casos de violencia que son canalizados a instituciones especializadas. La subsecretaria detalló que la canalización se dirige a dos áreas principales:
- Los centros de justicia para las mujeres (existen 71 centros de justicia en todo el país).
- Los centros libres (que suman 678 en total).
En cuanto a los tipos de violencia que se denuncian en la Línea de las Mujeres, la subsecretaria señaló que los reportes corresponden a violencia física, violencia sexual y violencia familiar.
La urgencia de denunciar un delito
Ante la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el salón Tesorería de Palacio Nacional, la secretaria Citlali Hernández Mora reiteró el llamado fundamental a las mujeres para denunciar cualquier tipo de violencia.
La funcionaria fue categórica: “El acoso y el abuso sexual no son normales, es violencia, y el llamado a las mujeres a que denunciemos cuando vivimos este tipo de violencias, que son un delito”.
Para fortalecer la procuración de justicia, se trabajará de la mano con las fiscalías locales a través de talleres y cursos. Además, las campañas de concientización y el llamado a los hombres para la reflexión serán clave en esta lucha permanente.
La magnitud de las cifras oficiales exhibe la deuda histórica del Estado mexicano con la mitad de su población. Cuando 7 de cada 10 mujeres experimentan violencia y casi la mitad de ellas enfrentan violencia sexual, el compromiso de homologación legal y el llamado al cambio cultural dejan de ser promesas para convertirse en una exigencia inmediata de seguridad y justicia. ¿Serán suficientes los centros de apoyo y la reflexión social para desmantelar un machismo que, según los datos, sigue siendo el cimiento de la violencia cotidiana?




