El “Don Goyo” ha vuelto a rugir. La jornada del 24 de noviembre de 2025 puso en alerta a la capital, tras intensas exhalaciones registradas a las 17:10 horas. La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil confirmó la posible caída de ceniza volcánica Popocatépetl en dos alcaldías clave de la Ciudad de México, activando protocolos inmediatos.
La cronología de la alerta en la capital
La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) emitió una advertencia sobre la posible caída de ceniza volcánica en las demarcaciones de Tláhuac y Tlalpan. Esta alerta se produjo luego de que el volcán Popocatépetl registrara exhalaciones, así como la emisión de vapor de agua y ceniza en las inmediaciones del coloso.
De acuerdo con la dependencia, la actividad inicial se registró durante las 17:10 horas del lunes. Posteriormente, se detalló que la dispersión de ceniza se prolongó desde las 17:10 horas hasta las 22:00 horas del pasado 24 de noviembre.
Las exhalaciones del volcán fueron captadas desde la cámara situada en San Pedro Benito Juárez, Puebla, un punto de monitoreo clave. La actividad registrada el pasado 24 de noviembre incluyó:
- 19 exhalaciones.
- 32 minutos de tremor en el Popocatépetl.
Este reporte, realizado en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se actualiza todos los días a las 11:00 horas y resume la actividad registrada desde las 10:00 horas del día anterior hasta 24 horas después. No obstante, los eventos extraordinarios son reportados de inmediato.
El semáforo en fase 2 amarilla y los riesgos inminentes
Ante la actividad reciente, se informó que el semáforo de alerta volcánica se mantiene en la Fase 2 Amarilla. Esta fase implica una serie de riesgos específicos que deben ser considerados por la población y las autoridades en las zonas cercanas.
Los riesgos asociados a la Fase 2 Amarilla, según la evaluación oficial, incluyen:
- Explosiones de tamaño menor o moderado.
- Tremores de amplitud variable.
- Lluvia de ceniza leve a moderada en poblados cercanos.
- Explosión de fragmentos incandescentes en un radio de 12 kilómetros.
- Posibilidad de flujos piroclásticos por explosiones.
- Flujos de lodo o escombros de corto alcance.
Recomendaciones críticas del Cenapred
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) emitió una serie de recomendaciones esenciales dirigidas a los pobladores, urgiendo a proteger sus vías respiratorias y a no acercarse a “Don Goyo”.
El comunicado oficial del Cenapred es enfático y directo:
> “El Cenapred te insiste: no intentes subir al volcán, pues ocurren explosiones que arrojan fragmentos incandescentes, como se ha visto recientemente. Respeta el radio de exclusión de 12 kilómetros a partir del cráter, estar dentro de esta zona no es seguro. En caso de lluvias fuertes, aléjate del fondo de las barrancas, debido al peligro de flujos de lodo y escombro”.
El alcance de la dispersión de ceniza: un fenómeno internacional
La actividad del Popocatépetl del 24 de noviembre tuvo una dispersión notable, que incluso fue registrada por organismos extranjeros. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de Washington reportó a las 16:27 horas del mismo día una emisión de ceniza volcánica.
Este reporte internacional detalló que el desplazamiento de la ceniza se dirigió al noroeste y noreste, con una mayor concentración observada hacia el noreste de Estados Unidos, subrayando el amplio radio de afectación que puede alcanzar el material.
Las imágenes de la actividad fueron documentadas públicamente por fuentes como SkyAlert, agradeciendo la colaboración de @Diegoxx_YT por compartir el video desde San Pedro Benito Juárez, Puebla, una de las localidades más cercanas al cráter.
La actividad reciente, aunque clasificada como Fase 2 Amarilla, reitera la vulnerabilidad de las zonas metropolitanas. La coordinación entre Cenapred, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil y la Universidad Nacional Autónoma de México es vital. ¿Estamos realmente preparados para enfrentar un evento de mayor magnitud o la rutina ha erosionado la conciencia del riesgo latente que representa el coloso?




