En México, la creciente popularidad del comercio electrónico ha expuesto a los consumidores a nuevas formas de estafas digitales. Una de ellas, conocida como ‘brushing’, implica la recepción de paquetes no solicitados y representa un riesgo creciente para la seguridad de los datos personales.
El fraude de ‘brushing’: qué es y cómo funciona
El fraude de ‘brushing’ es una práctica en aumento que consiste en el envío de paquetes gratuitos y no solicitados de empresas, como Amazon, a los domicilios de los consumidores. Aunque parezca inofensivo, esta Estafa es perpetrada por vendedores de plataformas internacionales que utilizan los datos personales de los clientes.
El objetivo principal es mejorar su reputación en línea. Estos vendedores crean reseñas falsas y asocian el nombre no autorizado de quien recibió el paquete a dichas valoraciones.
Cómo se obtienen los datos personales
Para conseguir los datos de los consumidores, los estafadores recurren a hackeos de bases de datos o filtraciones. Posteriormente, realizan suplantación de identidad: crean cuentas falsas utilizando la información obtenida, efectúan compras de productos a nombre de supuestos usuarios y envían los artículos a sus domicilios. Esto genera mejores opiniones y más ventas para los vendedores fraudulentos.
Por ello, se recomienda extrema precaución si se recibe un paquete gratuito de alguna tienda sin haberlo solicitado.
Condusef alerta por fraudes cibernéticos
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) ha emitido una alerta sobre los diversos tipos de fraudes por internet. Tan solo en 2024, los fraudes cibernéticos registraron un aumento del 40 por ciento respecto a 2018, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Te puede interesar: Criptomonedas EE. UU. 2025: La nueva era regulatoria y su impacto
Entre los tipos de estafas más comunes, la Condusef destaca:
Smishing: la trampa del SMS fraudulento
En el ‘smishing’, las víctimas reciben mensajes SMS en sus teléfonos móviles que las dirigen a visitar una página web fraudulenta. El objetivo es obtener información bancaria del usuario para realizar transacciones a su nombre.
Phishing: suplantación de identidad bancaria
El ‘phishing’ implica la suplantación de identidad, donde un estafador se hace pasar por una Institución Financiera. Envía un mensaje indicando un supuesto problema en la cuenta bancaria del usuario. Al ingresar sus datos en la página falsa, el estafador obtiene información personal como números de tarjetas de crédito, claves y contraseñas.
Recomendaciones de la Condusef para evitar fraudes
Para protegerse de estas amenazas digitales, la Condusef ofrece las siguientes recomendaciones:
Te puede interesar: Feminicidio en Ixtapaluca: Asesinan a Patricia mientras vendía …
- No entregar datos por correo electrónico.
- Recordar que los bancos nunca solicitan datos financieros ni números de tarjetas de crédito por teléfono o internet.
- Llamar o asistir directamente al banco para verificar cualquier hecho sospechoso.
La vigilancia y el conocimiento son herramientas fundamentales para protegerse en el entorno digital. ¿Está usted preparado para identificar y evitar las crecientes amenazas de fraudes en línea?