Con la proximidad de las vacaciones decembrinas, la planificación presupuestal se vuelve crucial para millones de trabajadores en México. La Ley Federal del Trabajo (LFT) garantiza un derecho fundamental: la prima vacacional, un porcentaje no menor del 25% sobre los salarios que les correspondan durante el periodo de descanso. Entender cómo se calcula esta prestación es esencial para asegurar el cumplimiento de tus derechos laborales.
La obligación legal: por qué se debe pagar la prima vacacional
La prima vacacional se calcula de acuerdo con el número de días a los que el empleado tiene derecho a disfrutar, siempre basándose en los años de antigüedad en el empleo. Este concepto representa una herramienta financiera clave que permite a las personas realizar un presupuesto adecuado para decidir a dónde ir en el último periodo de descanso del año.
El marco legal es claro. La Ley Federal del Trabajo (LFT) establece el piso mínimo para esta prestación, definiendo que los trabajadores mexicanos tendrán derecho a recibir una prima vacacional que nunca podrá ser menor al 25% sobre los salarios correspondientes a su periodo vacacional.
Guía paso a paso: cómo calcular tu prima vacacional
Para determinar con exactitud cuánto dinero adicional te corresponde por concepto de prima vacacional, se necesita saber primero a cuántos días de descanso tiene derecho el trabajador.
1. Días de vacaciones según tu antigüedad
De acuerdo con la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet), el cálculo de los días de vacaciones está directamente relacionado con la antigüedad acumulada en el empleo.
La tabla de días de descanso obligatorios es la siguiente:
- 1 año trabajado: 12 días.
- 2 años trabajados: 14 días.
- 3 años trabajados: 16 días.
- 4 años trabajados: 18 días.
- 5 años trabajados: 20 días.
- De 6 a 10 años trabajados: 22 días.
- De 11 a 15 años trabajados: 24 días.
- De 16 a 20 años trabajados: 26 días.
- De 21 a 25 años trabajados: 28 días.
- De 26 a 30 años trabajados: 30 días.
2. Determinación del salario diario y cálculo base
Para iniciar el proceso de cálculo, es fundamental determinar dos valores: el salario diario y el salario normal que se recibirá durante el periodo de vacaciones.
- Determina tu salario diario: Divide tu salario mensual entre 30, para obtener el monto que ganas por día.
- Determina el salario normal por vacaciones: Multiplica tu salario diario por el número de días de vacaciones que te corresponden (según tu antigüedad).
Ejemplo práctico:
Si tu salario diario es de 500 pesos y ya cumpliste un año trabajado, el cálculo es el siguiente:
- Multiplica 500 (salario diario) por 12 (los días que te corresponden de vacaciones).
- Esto dará un total de 6,000 pesos, que representa el salario normal que recibirás por el periodo de descanso.
3. Cálculo final de la prima
El último paso consiste en calcular la prima mínima establecida por la LFT.
- Para calcular la prima, multiplica los 6,000 pesos (el salario que recibirás en tus días de vacaciones) por 0.25 (que equivale al 25% que establece la LFT).
- El resultado de esta operación es de 1,500 pesos, que es el dinero adicional que te corresponde como prima vacacional.
¿Qué hacer ante el incumplimiento del pago?
Si el trabajador tiene alguna duda o enfrenta problemas directos con el pago de su prima vacacional, tiene el derecho de acercarse a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet).
La Profedet es la instancia que ofrece atención a la problemática, asesoría, asistencia en conciliación y representación jurídica de manera gratuita para garantizar los derechos laborales.
Los servicios de la procuraduría pueden requerirse acudiendo a sus oficinas centrales, ubicadas en Dr. José María Vértiz, número 211, colonia Doctores, alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México.
Alternativamente, es posible comunicarse a los números telefónicos 800 911 7877; 800 717 2942 y 55 5998 2000, extensiones 44740 y 44741. También se puede establecer contacto a través del correo electrónico [email protected].
La prima vacacional no es una bonificación, sino un derecho irrenunciable garantizado por la Ley Federal del Trabajo. La capacidad del trabajador para planificar sus finanzas y disfrutar plenamente de su descanso depende del cumplimiento puntual de estas obligaciones por parte del empleador. El conocimiento preciso de las tablas de antigüedad y el cálculo exacto de la prestación son la mejor defensa ante cualquier omisión o incumplimiento patronal.




