La violencia feminicida en México: un problema persistente
Cada día en México, al menos 9 mujeres son asesinadas. Si bien las cifras de feminicidios han mostrado una tendencia a la baja desde 2021, el número total de mujeres asesinadas sigue siendo alarmante. Pero, ¿realmente ha disminuido la violencia feminicida o solo se está clasificando de manera diferente?
Panorama de feminicidios en México (2018-2024)
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reportó que el número de feminicidios alcanzó su punto más alto en 2021, con 982 casos. Desde entonces, las cifras han mostrado una reducción moderada:
Año | Feminicidios | Variación anual |
2018 | 899 | – |
2019 | 944 | +5% |
2020 | 947 | +0.3% |
2021 | 982 | +3.7% (máximo) |
2022 | 961 | -2.1% |
2023 | 833 | -13.3% |
2024* | 797 | -4.3% |
(*Cifras preliminares de 2024)
A simple vista, estos datos reflejan un avance en la lucha contra la violencia de género. Sin embargo, si consideramos todas las muertes violentas de mujeres (sumando feminicidios y homicidios dolosos), el número se mantiene en torno a las 3,400 por año.
Esto significa que, aunque los feminicidios reportados han disminuido, la violencia letal contra las mujeres no ha cedido significativamente.
Comparativa de enero 2025 con años anteriores
Las cifras de enero 2025 refuerzan esta tendencia. Según datos oficiales:
- Feminicidios en enero 2025: 54 casos (15.7% menos que en enero 2024).
- Homicidios dolosos de mujeres: 187 casos (ligera alza respecto a 2024).
- Total de asesinatos de mujeres: 241 casos (feminicidios + homicidios dolosos).
Enero de 2025 registró la menor cantidad de feminicidios para un inicio de año desde 2018, pero el número total de asesinatos de mujeres sigue siendo preocupante.
El problema de la clasificación de feminicidios
En 2020, la Suprema Corte de Justicia ordenó que todas las muertes violentas de mujeres fueran investigadas como feminicidio hasta demostrar lo contrario. Sin embargo, en la práctica, esto no se cumple en todos los estados.
Un estudio reveló que:
- Solo 1 de cada 4 asesinatos de mujeres se investiga como feminicidio.
- El 75% de los casos se clasifica como homicidio doloso, sin perspectiva de género.
- En estados como Guanajuato, Baja California y Zacatecas, menos del 10% de los casos se catalogan como feminicidio.
Esto significa que muchos asesinatos con características de feminicidio quedan fuera de las estadísticas oficiales, lo que podría explicar la aparente disminución de estos delitos.
¿Se están manipulando las cifras?
Diversas organizaciones han denunciado que algunas fiscalías modifican la clasificación de los casos para mostrar una reducción artificial de feminicidios. Esto se hace de dos formas:
- Reclasificación de feminicidios como homicidios simples.
- Catalogación de muertes violentas como suicidios o accidentes.
Estas prácticas afectan la visibilidad del problema y la justicia para las víctimas.
Acciones para combatir la violencia feminicida
A pesar de las deficiencias, se han implementado esfuerzos para mejorar la investigación y prevención de feminicidios:
- Creación de fiscalías especializadas en feminicidios en algunos estados.
Capacitación en perspectiva de género para ministerios públicos.
Protocolos de búsqueda inmediata para mujeres desaparecidas (Protocolo Alba).
Sin embargo, aún falta garantizar que todas las muertes violentas de mujeres sean investigadas correctamente desde el inicio.
¿Está bajando la violencia feminicida?
Los feminicidios reportados han disminuido desde 2021, pero esto podría deberse a cambios en la clasificación y no a una reducción real de la violencia.
Los homicidios dolosos de mujeres siguen en niveles altos, lo que indica que la crisis de violencia de género no ha terminado.
Urge mejorar la investigación y tipificación de los casos, garantizando que todos los asesinatos de mujeres con características de feminicidio sean correctamente registrados.
Mientras la clasificación de estos crímenes siga siendo irregular, los datos oficiales podrían no reflejar la realidad completa de la violencia contra las mujeres en México.