El Huracán Erick, ahora categoría 2, representa un riesgo extremo para Oaxaca y Guerrero. Se espera una rápida intensificación a huracán mayor antes de tocar tierra la noche del miércoles 18 de junio o madrugada del jueves 19 de junio de 2025.
Alerta Máxima por Huracán Erick
El panorama es crítico. El Huracán Erick, actualmente con categoría 2 en la escala Saffir-Simpson, avanza rápidamente y se fortalece. Los pronósticos de alta confianza del Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de México coinciden: Erick será un huracán mayor (categoría 3 o superior) al impactar.
Peligros que Amplifican el Riesgo
La amenaza de Erick es severa y llega por varios frentes a la vez:
Vientos Devastadores: Se anticipan vientos de huracán mayor, capaces de causar daños catastróficos a construcciones y vegetación.
Marejada Ciclónica Peligrosa: Se pronostican inundaciones costeras que pueden ser mortales, sobre todo al este del punto de impacto. Esto se agrava con oleaje destructivo de 5 a 6 metros.
Lluvias Torrenciales: Se esperan acumulaciones extraordinarias de lluvia, que podrían superar los 500 mm. El riesgo de inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra es altísimo, especialmente en zonas montañosas.
La zona de máximo riesgo, identificada por la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), se extiende desde Acapulco, Guerrero, hasta Puerto Ángel, Oaxaca. Dentro de esta área, 32 municipios (22 en Oaxaca, 10 en Guerrero) han sido señalados de alto riesgo, exigiendo acciones inmediatas. El punto de impacto más probable se sitúa entre Bahías de Huatulco, Oaxaca, y Acapulco, Guerrero.
⚠️#Aviso especial sobre el #Huracán #Erick.
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) June 18, 2025
Se ha intensificado a #Huracán de categoría 2 en la escala #SaffirSimpson. El sistema mantiene trayectoria hacia #Oaxaca y #Guerrero. pic.twitter.com/vOBgfe6dEw
El Fenómeno Erick: Análisis y Pronóstico Detallado
Erick nació como el Potencial Ciclón Tropical Cinco-E y se ha fortalecido rápidamente. En la mañana del 18 de junio de 2025 alcanzó la categoría de huracán, siendo el segundo de la temporada 2025 en el Pacífico.
Rápida Intensificación: La Alarma Principal
El factor más preocupante es su rápida intensificación. Esto significa un aumento muy veloz de sus vientos, un fenómeno que recuerda al Huracán Otis de 2023. Las condiciones son ideales para este fortalecimiento explosivo:
Temperaturas del Mar Anómalas: Erick se nutre de aguas muy cálidas del Pacífico.
Baja Cizalladura del Viento: Permite que la estructura del huracán se mantenga fuerte y organizada.
Atmósfera Húmeda: Impulsa las tormentas profundas que alimentan el ciclón.
Modelos avanzados, como el HAFS y los índices SHIPS, señalan una alta probabilidad de que siga fortaleciéndose hasta tocar tierra.
Situación Actual (18 de junio de 2025, 12:00 PM CST)
Según avisos del NHC y SMN:
Categoría: 2 Saffir-Simpson, confirmado por avión de la Fuerza Aérea de EE.UU.
Vientos: 155 km/h sostenidos, con ráfagas mayores.
Posición: 14.2° N, 96.3° O. A 165 km al sur de Puerto Ángel, Oaxaca, y 345 km al sureste de Punta Maldonado, Guerrero.
Movimiento: Noroeste (315°) a 15 km/h. Se espera que acelere.
Presión: 971 hPa.
Vientos con fuerza de huracán se extienden hasta 30 km del centro; los de tormenta tropical, hasta 165 km. La estructura se vuelve simétrica, señal de intensificación.
Pronóstico: Trayectoria e Intensidad
El pronóstico es consistente:
Impacto: Noche del miércoles 18 o mañana del jueves 19 de junio, entre Bahías de Huatulco, Oaxaca, y Acapulco, Guerrero.
Intensidad Máxima: Se espera Cat. 3 con 185 km/h sostenidos al tocar tierra. Sin embargo, la rápida intensificación no descarta Cat. 4.
Debilitamiento: Rápido sobre tierra. Se degradará a tormenta tropical el jueves 19 y disipará el viernes 20. La amenaza de lluvia persistirá.
La comunidad experta recuerda a Otis 2023. La mención constante de la “rápida intensificación” es una alerta. El coordinador general del SMN, Fabián Vázquez Romaña, ha dicho públicamente que no se descartan categorías 3, 4 o 5. La preparación debe considerar escenarios peores.
Seguimiento del Huracán Erick en vivo
Peligros Detallados y Zonas Críticas
La zona bajo Aviso de Huracán (Hurricane Warning), de Acapulco a Puerto Ángel, enfrentará lo peor.
Municipios de Alto Riesgo
La CNPC ha listado 32 municipios prioritarios:
Oaxaca (22): Incluye Santa María Colotepec, San Pedro Mixtepec (Puerto Escondido), Villa de Tututepec, Santiago Jamiltepec, Santiago Pinotepa Nacional, San José Estancia Grande, Santo Domingo Armenta, Santiago Tapextla, Santa María Tonameca, San Pedro Pochutla, Santo Domingo de Morelos, San Bartolomé Loxicha, San Gabriel Mixtepec, Santos Reyes Nopala, entre otros.
Guerrero (10): Acapulco, Cuajinicuilapa, Ometepec, Marquelia, Azoyú, Juchitán, Copala, Florencio Villarreal, Cuautepec y San Marcos.
Viento y Marejada Ciclónica
Los vientos de 185 km/h al impactar causarán daños catastróficos. La marejada ciclónica, elevación del mar, provocará inundaciones costeras mortales, exacerbadas por olas de 5-6 metros en Oaxaca y Guerrero (4-5m en Chiapas). Esto destruirá estructuras costeras.
Lluvias Extremas y Riesgos Hidrológicos
Este es el peligro más amplio y mortal, especialmente en áreas montañosas.
Acumulaciones: Extraordinarias a torrenciales: >250 mm en Oaxaca, 150-250 mm en Guerrero/Chiapas. Picos de 400-500 mm en laderas.
Consecuencias: Inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra generalizados. Desbordamiento de ríos, corte de carreteras.
Impactos Secundarios
Las lluvias de Erick afectarán a otros estados: Michoacán, Estado de México, Puebla, Veracruz (intensas); Jalisco, Colima, Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala, Hidalgo, Yucatán (fuertes). La humedad remanente podría llegar al sur de Texas el fin de semana.
El riesgo es compuesto. Los deslizamientos en zonas rurales y aisladas de la Sierra Madre del Sur son la amenaza más silenciosa y difícil de predecir. Representan un riesgo mortal que puede aislar comunidades.
La Respuesta de México ante la Amenaza
El gobierno ha movilizado recursos masivos.
Alertas y Comunicación
El NHC y SMN emiten avisos coordinados. Los avisos vigentes son:
Aviso de Huracán: Acapulco a Puerto Ángel. Se esperan condiciones de huracán en 36h. Completar preparativos YA.
Vigilancia de Huracán: Oeste de Acapulco a Técpan de Galeana. Condiciones de huracán posibles en 48h. Finalizar preparativos.
Aviso de Tormenta Tropical: Zonas adyacentes al aviso de huracán. Condiciones de tormenta tropical esperadas en 36h.
La CNPC activó el SIAT-CT: Alerta Naranja (peligro alto) en costas de Oaxaca y Guerrero (resguardarse), Alerta Amarilla (peligro moderado) en interior (preparativos).
Movilización y Recursos
Planes nacionales activados: Plan DN-III-E (SEDENA), Plan Marina (SEMAR), planes de CFE, CONAGUA, SICT.
Personal Desplegado: Más de 18,000 elementos (8,231 Ejército/Fuerza Aérea, 9,071 Marina) en zonas de riesgo.
Recursos CFE: 665 electricistas, 154 grúas, 309 vehículos, 51 torres, 2 helicópteros listos.
Acciones Estatales: Suspensión de clases (18 y 19 junio), 582 refugios en Guerrero (similar en Oaxaca), evacuaciones preventivas en 32 municipios prioritarios.
La respuesta, visible y rápida, refleja las “lecciones aprendidas” tras Otis 2023. La Presidenta Sheinbaum, la Coordinadora de Protección Civil Laura Velázquez y los gobernadores de Oaxaca y Guerrero emiten declaraciones diarias. La estrategia busca reconstruir confianza, pero el escrutinio será alto.
¿Qué Hacer? Directivas de Seguridad
La vida es la prioridad. Los preparativos deben terminar ya.
ANTES del Impacto: Acción Inmediata
Plan Familiar: Tener un plan de reunión y comunicación.
Mochila de Emergencia: Con documentos (plastificados), agua, comida (72h), botiquín, radio/linterna a pilas, cargadores, medicinas.
Asegurar Propiedad: Guardar objetos sueltos (macetas, muebles). Reforzar tinacos, láminas, antenas. Proteger ventanas (cinta ‘X’ o tapiarlas). Limpiar desagües.
Evacuación: ¡Atender las órdenes de evacuación es OBLIGATORIO! No es opcional. Identificar refugios. Cerrar gas, agua, electricidad antes de salir.
DURANTE el Huracán: Resguardarse
Refugio Seguro: Permanecer en una habitación interior sin ventanas.
Información: Solo por radio oficial a pilas.
NO SALIR: ¡Absolutamente prohibido! Los peligros son agua, inundaciones, deslizamientos. El “ojo” es una calma temporal, vendrán vientos opuestos.
Seguridad Interior: No usar velas ni llamas abiertas. Solo linternas.
POST-Impacto: Recuperación Segura
Esperar Autorización: No salir hasta que Protección Civil declare seguro.
Evaluar Riesgos: Inspeccionar vivienda. No conectar luz ni gas sin revisión. Evitar cables caídos.
Salud: Reportar heridos. Consumir agua embotellada/hervida, alimentos seguros. Eliminar agua estancada (mosquitos).
Entorno: Mantener distancia de zonas afectadas. Evitar ríos crecidos, laderas inestables, edificios/árboles dañados.
A pesar de la difusión, asegurar el cumplimiento es el gran reto, especialmente en zonas rurales. El miedo a perder propiedades, el arraigo comunitario y el escepticismo pueden complicar las evacuaciones. Se necesita comunicación empática y adaptada a cada realidad local.