La cifra escalofriante del 70.1%: el grito de la marcha 25N en México

Violencia sexual y ciberacoso: la marcha 25N México revela que el 70.1% de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia. Conoce las 3 demandas clave.

AL MOMENTO

Cientos de voces se unieron este martes 25 de noviembre de 2025 en la Ciudad de México, marchando desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo capitalino. La conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25N) fue una contundente exigencia de alto a la violencia. Detrás de cada paso, la sombra de una realidad innegable: las cifras escalofriantes que sustentan esta crisis histórica en el país.

El panorama de la violencia de género en México

Mujeres de todas las edades, incluyendo colectivos de búsqueda, se congregaron para exigir respeto y felicidad. En el contexto de este 2025, se definieron principalmente tres líneas de acción urgentes: contra la violencia sexual, contra la violencia digital, y acciones concretas de hombres que construyan una realidad justa y sin violencias.

El clamor por estas medidas se basa en datos oficiales rigurosos que ilustran la magnitud del problema en México. La violencia contra mujeres y niñas es una violación a los derechos humanos, considerada como la más extendida y persistente en la actualidad.

Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENADID):

  •  El 70.1 por ciento de las mujeres en México de 15 años y más han vivido algún tipo de violencia a lo largo de sus vidas.
  •  El 49.7 por ciento de ellas ha experimentado violencia sexual.

La violencia también afecta directamente a las niñas. En el ámbito de los delitos sexuales, las estadísticas revelan una brecha crítica: de cada 10 delitos sexuales registrados, nueve son perpetrados contra mujeres.

Las demandas clave: violencia sexual y digital

Durante la marcha, las consignas se centraron en combatir formas específicas de agresión que han crecido exponencialmente y que impactan directamente en la vida cotidiana de las mujeres. Cientos de mujeres exigieron el fin de la violencia de género.

El reto del ciberacoso

La violencia digital fue una de las principales exigencias del 25N, respaldada por datos que demuestran su penetración en los espacios virtuales.

En el ámbito de la violencia digital:

  •  El 22 por ciento de las mujeres usuarias de internet fueron víctimas de ciberacoso.
  •  Esto equivale a 10.3 millones de mujeres afectadas en el país.
  •  De este grupo, una de cada tres recibió contenido o insinuaciones sexuales no deseadas.

El origen del 25 de noviembre se remonta a 1999, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas lo declaró como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, convocando a la sociedad a reflexionar, denunciar y actuar. La violencia de género es definida como: “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer”.

En respuesta a esta problemática, el Gobierno de México ha implementado los 16 días de activismo, una iniciativa internacional de acción política y comunitaria que comienza el 25 de noviembre y concluye el 10 de diciembre, el Día Internacional de los Derechos Humanos.

Acciones urgentes para una masculinidad responsable

Una de las líneas de acción de la manifestación fue la exigencia de que los hombres construyan una realidad justa y sin violencias. Algunas mujeres se manifestaron con música mientras se promovían pautas claras para un cambio cultural.

Se enfatizó que la construcción de una nueva relación entre hombres y mujeres debe basarse en la empatía, el respeto, la escucha y el cuidado.

Las acciones clave que se impulsan son:

  •  Relacionarse con amor, no con odio.
  •  Decir no al machismo, sí al respeto.
  •  Construir relaciones de paz y sin violencia.
  •  Reconocer las desigualdades que hay entre hombres y mujeres.
  •  Asumir una paternidad presente y corresponsable.
  •  Promover una vida libre de violencias para todas las personas.

Las cientos de mujeres que exigieron el fin de la violencia de género, en la jornada documentada por Yaretzy Osnaya para El Heraldo de México, recordaron que mientras el 70.1% de las mexicanas sigan siendo víctimas, la verdad, aunque compleja, obliga al periodismo a seguir desvelando y analizando las causas profundas de esta lacra social.

Si la violencia de género es la violación a los derechos humanos más persistente, ¿será posible que las iniciativas como los 16 días de activismo y las nuevas masculinidades logren permear en una sociedad donde la mitad de las mujeres ya han sido víctimas de violencia sexual?

MéxicoLa cifra escalofriante del 70.1%: el grito de la marcha 25N en...
Redacción Noticias Activas
Redacción Noticias Activas
Editor en jefe responsable del contenido con estrategia, con mas de 13 años de experiencia contando historias, especialista en comunicación visual con enfoque estratégico comercial.
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS