Ola de calor en México: temperaturas de 45°C golpean desde hoy
El infierno comienza en primavera
Después de un invierno que congeló regiones con hasta -15 °C, México entra ahora en la primera ola de calor de 2025, un fenómeno que azotará gran parte del país con temperaturas de hasta 45 grados Celsius. El contraste es brutal, y las consecuencias pueden ser devastadoras. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ya emitió advertencias claras: este evento térmico no solo será extremo, sino también persistente y regionalmente diverso.
¿Qué es una ola de calor y por qué se intensifican?
Un enemigo silencioso que se expande
Una ola de calor ocurre cuando las temperaturas máximas superan los promedios normales de una región durante varios días consecutivos. En zonas del norte y sureste de México, esto puede significar superar los 45 °C.
El rol del cambio climático
El SMN explica que este fenómeno se agrava con sistemas de alta presión que se estacionan sobre el país. Estas condiciones impiden la formación de nubes, atrapan el calor y generan una especie de “domo caliente”.
“Las olas de calor ahora son más largas, más intensas y más frecuentes por el cambio climático”, advierte el organismo climático de la ONU.
Estados afectados por la ola de calor
Jueves 17 de abril: primeras zonas impactadas
El jueves 17 de abril comienza oficialmente la ola de calor. Las entidades más afectadas incluyen:
- Temperaturas de 40 a 45 °C:
- Sonora
- Chihuahua (suroeste)
- Sinaloa
- Guerrero
- Chiapas (costa)
- Sonora
- Temperaturas de 35 a 40 °C:
- Baja California Sur
- Coahuila
- Nuevo León
- Tamaulipas
- Jalisco
- Colima
- Michoacán
- Oaxaca
- Campeche, Yucatán y Quintana Roo
- Baja California Sur
Viernes 18 de abril: expansión al noreste y centro
La ola térmica se extiende hacia el noreste y el centro del país. Se prevé:
- Hasta 45 °C en:
- Chihuahua
- Sinaloa
- Nuevo León (oriente)
- Tamaulipas
- Oaxaca (istmo)
- Chiapas (costa)
- Chihuahua
- 35 a 40 °C en:
- San Luis Potosí
- Querétaro
- Puebla
- Morelos
- Veracruz
- Tabasco
- Campeche, Yucatán y Quintana Roo
- San Luis Potosí
Sábado 19 de abril: llega al Valle de México
El fin de semana, la ola se intensifica y alcanza por primera vez al centro del país, incluyendo:
- 45 °C:
- Michoacán (centro)
- Morelos
- Guerrero
- Oaxaca
- Chiapas
- Michoacán (centro)
- 35 a 40 °C:
- Guanajuato
- Querétaro
- Hidalgo
- Estado de México (suroeste)
- Ciudad de México
- Puebla
- Veracruz
- Guanajuato
Recomendaciones clave para protegerse
Cómo cuidarse del calor extremo
La Secretaría de Salud y Protección Civil recomiendan:
- Evitar la exposición solar entre 11:00 y 16:00 horas
- Usar ropa ligera y de colores claros
- Hidratarse constantemente, incluso si no se tiene sed
- No dejar niños ni mascotas en autos
- Usar protector solar y sombrero
Signos de alerta ante un golpe de calor
Presta atención a síntomas como:
- Mareos o debilidad extrema
- Dolor de cabeza intenso
- Confusión o pérdida de conciencia
- Piel enrojecida y caliente, sin sudor
“Un golpe de calor puede ser mortal si no se actúa con rapidez”, advierte la Cruz Roja Mexicana.
Impactos sociales y económicos
¿Quiénes son los más vulnerables?
Las poblaciones más afectadas por este fenómeno son:
- Personas mayores
- Niños y lactantes
- Personas con enfermedades crónicas
- Trabajadores al aire libre
Además, el campo mexicano sufre pérdidas millonarias por las altas temperaturas, que afectan cultivos y ganadería.
Riesgos para la salud pública
Las olas de calor están asociadas a:
- Aumento de enfermedades gastrointestinales
- Mayor número de hospitalizaciones
- Incremento en la demanda de agua y energía
¿Qué viene después?
¿Será esta la primera de muchas?
Históricamente, México enfrenta entre 3 y 5 olas de calor por temporada, que se extiende de marzo a agosto. Esta primera ola, que inicia en abril, marca un precedente alarmante.
La tendencia climática indica que el 2025 podría superar los récords de temperatura registrados el año anterior, debido al fortalecimiento del fenómeno de El Niño y el calentamiento global acumulado.
Cuando el calor se convierte en crisis
Esta primera ola de calor no es un evento aislado: es una señal más de la crisis climática que vivimos. El aumento de temperaturas extremas ya no es una predicción futura, sino una realidad que está afectando la salud, la economía y la vida cotidiana de millones de personas.
¿Estamos preparados para resistir un país cada vez más caliente?