Un encuentro discreto, pero con alto voltaje diplomático
En medio de tensiones globales y ajustes económicos, México y Estados Unidos sostuvieron una reunión clave en Washington para revisar la cooperación bilateral y los mecanismos contra el lavado de dinero. El diálogo, calificado como “muy, muy bueno” por la presidenta Claudia Sheinbaum, fue más que un simple protocolo: expuso el músculo normativo de México y su papel en la estabilidad regional.
¿Qué pasó en Washington?
Claves del encuentro entre Hacienda y el Tesoro estadounidense
Este miércoles, el secretario de Hacienda y Crédito Público de México, Edgar Amador Zamora, se reunió con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en el corazón político-financiero del mundo: Washington D.C..
Aunque el evento se dio en el marco de reuniones más amplias entre secretarios de Hacienda y bancos centrales, la reunión bilateral adquirió una importancia estratégica particular.
“Hablaron de muchos temas. (…) Tienen que ver con esta revisión de lavado de dinero, que hay mucha colaboración y México tiene además una normatividad desde hace mucho tiempo muy sólida”, aseguró Sheinbaum.
¿Por qué este encuentro importa?
- Revisión del lavado de dinero: México busca mantener su reputación en estándares internacionales.
- Relación México-EU: Se reafirma la colaboración financiera y económica.
- Presencia institucional: El país participó activamente con la gobernadora del Banco de México y su secretario de Hacienda.
México fortalece su posición
Normativa nacional y colaboración internacional
Una de las afirmaciones más fuertes de la presidenta Sheinbaum fue la existencia de una “normatividad muy sólida desde hace mucho tiempo” en México para combatir el lavado de dinero.
Esto no es menor: en los últimos años, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) ha elevado los estándares para los países miembros y observadores. México, a pesar de retos internos, ha mantenido su colaboración activa con EE.UU. en investigaciones transnacionales.
¿Qué incluye esta normativa mexicana?
- Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI)
- Colaboración con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)
- Intercambio de información con el Departamento del Tesoro estadounidense
“Estados Unidos valora la cooperación mexicana en estos temas, especialmente en el contexto de la lucha conjunta contra el narcotráfico y el financiamiento al terrorismo”, afirman fuentes diplomáticas.
Sheinbaum y el nuevo enfoque presidencial
Diplomacia activa desde Palacio Nacional
Desde su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum tomó la batuta del discurso internacional. El hecho de que informara personalmente sobre esta reunión marca un cambio de estilo en la política exterior mexicana: mayor protagonismo, más claridad y estrategia pública.
Un nuevo liderazgo en relaciones exteriores
- La presidenta usa el púlpito mañanero para informar temas de geopolítica.
- Refuerza la imagen de un México presente en temas globales.
- Construye narrativa de responsabilidad internacional ante temas sensibles como el lavado de dinero.
Lavado de dinero: ¿amenaza común o desafío compartido?
La urgencia de una estrategia binacional
El lavado de dinero no es solo un problema de seguridad, sino un riesgo sistémico para las economías. De ahí la relevancia del diálogo entre Hacienda y el Tesoro. Ambos países comparten frontera, flujos económicos e intereses geopolíticos.
¿Qué está en juego para México y Estados Unidos?
- Estabilidad de los sistemas bancarios
- Credibilidad ante organismos internacionales
- Sanciones y monitoreos por parte de entidades como el GAFI o el FMI
“La cooperación es imprescindible. Ningún país puede combatir el lavado de dinero de forma aislada”, señala el experto financiero Carlos Salazar.
Bancos centrales también entran al juego
Banxico representado en Washington
En paralelo a la presencia del secretario de Hacienda, la gobernadora del Banco de México también se encontraba en Washington. Aunque con autonomía institucional, su presencia refuerza la imagen de una misión económica integral y coordinada por parte del Estado mexicano.
¿Qué papel juega Banxico en estas reuniones?
- Participa en mesas técnicas con otros bancos centrales.
- Intercambia información macroeconómica con la Reserva Federal.
- Refuerza la confianza en la autonomía del sistema financiero mexicano.
¿Más allá de una foto diplomática?
La reunión entre Edgar Amador Zamora y Scott Bessent no fue una postal más para las redes oficiales. Representa un capítulo en una historia más amplia: la consolidación de una relación bilateral madura y estratégica, en la que México busca reposicionarse como actor confiable, normativamente sólido y con iniciativa propia.
La pregunta es: ¿este tipo de encuentros logrará anticiparse a los grandes flujos ilícitos o solo los documentará con retraso?