El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría del Bienestar, ha lanzado la convocatoria para el programa “Servir para el Bienestar 2025”. Esta iniciativa busca ofrecer de manera completamente gratuita sillas de ruedas y andaderas a la población que más lo necesita en la entidad.
El objetivo principal es mejorar la calidad de vida de las personas en condición de pobreza y en situación de discapacidad para caminar que residen en el Estado de México.
¿Qué es servir para el bienestar 2025?
Se trata de un programa social que busca cubrir los 125 municipios del Estado de México. La entrega de los apoyos, que incluyen sillas de ruedas y andaderas, se realizará de forma gratuita, siempre sujeta a la disponibilidad presupuestal autorizada y conforme al calendario de entregas establecido por la instancia normativa.
¿Cómo y cuándo registrarse?
Si estás interesado en obtener uno de estos apoyos, deberás realizar el trámite de registro de manera personal.
Las fechas establecidas para este proceso son del 9 al 27 de junio de 2025. El registro se llevará a cabo en los módulos que la instancia normativa determine para tal fin. Es indispensable cumplir con todos los requisitos señalados en la convocatoria.
Dónde encontrar información de los módulos
Si no conoces la ubicación exacta de los módulos de registro para el programa “Servir para el Bienestar”, puedes comunicarte al teléfono 722 226 01 82 o enviar un correo electrónico a la dirección [email protected].
¿Quiénes pueden ser beneficiarios?
Para poder acceder a los beneficios de este programa social, los solicitantes deben cumplir con una serie de condiciones:
Tener nacionalidad mexicana por nacimiento o naturalización.
Residir en el Estado de México.
Presentar condición de pobreza.
Presentar discapacidad para caminar.
Cumplir con los demás requisitos que determine la instancia normativa.
Documentación necesaria para el registro
Al acudir a los módulos de registro, los interesados deberán presentar los siguientes documentos, según lo estipulado en la convocatoria:
Acta de nacimiento (original y copia).
Clave Única de Registro de Población (CURP).
Identificación oficial vigente con fotografía.
Comprobante de domicilio con una antigüedad máxima de 6 meses, o una constancia domiciliaria expedida por la autoridad local con vigencia no mayor a 3 días.
Comprobante médico expedido por una institución pública, que acredite la situación de discapacidad para caminar.
Asegúrate de tener toda la documentación completa para poder realizar tu registro de forma exitosa.
—