En lo profundo de la sierra sinaloense, el silencio de la madrugada fue roto por el avance de tropas. La cacería había comenzado. El objetivo: narcolaboratorios en Cosalá.
Golpe estratégico en la sierra de Sinaloa
La reciente operación conjunta entre fuerzas federales y estatales en Cosalá arrojó un resultado contundente: el desmantelamiento de dos narcolaboratorios destinados a la producción de metanfetamina. Se aseguraron 1,930 litros de sustancias químicas clave para el procesamiento de esta droga sintética, lo que representa un fuerte golpe a las estructuras del crimen organizado.
La afectación económica para los grupos delictivos se calcula en 41 millones de pesos, según informes oficiales. Estas instalaciones clandestinas funcionaban como centros de acopio y manipulación de precursores, operando en condiciones rústicas pero altamente productivas.
Logística secreta y protocolos de destrucción
Aunque las coordenadas exactas fueron reservadas por seguridad, se sabe que estos puntos operaban en zonas de difícil acceso. Las sustancias incautadas fueron puestas a disposición del Ministerio Público, quien seguirá los protocolos legales para su análisis y posterior destrucción.
“Estos golpes interrumpen la cadena de producción y evitan que miles de dosis lleguen al mercado ilegal”, indicaron fuentes de seguridad.
El procedimiento refuerza la estrategia nacional contra el narcotráfico, donde cada laboratorio cerrado representa un eslabón menos en la cadena del narco.
Ciudadanía como aliada clave
La autoridad reiteró el llamado a la población para realizar denuncias anónimas al 089, un canal que ha demostrado ser vital para la localización de estructuras criminales escondidas en la geografía accidentada del estado.
- Las denuncias ciudadanas nutren la inteligencia operativa
- Permiten actuar con mayor precisión
- Fortalecen la vigilancia en zonas rurales
Hallazgo de “monstruos” blindados en Culiacán
Paralelamente, en el ejido Los Cascabeles del municipio de Culiacán, se aseguraron ocho vehículos modificados con blindaje artesanal. Estos “vehículos monstruo”, como se les conoce popularmente, fueron detectados durante un recorrido terrestre de reconocimiento.
Blindaje improvisado pero letal
Siete de las unidades contaban con adaptaciones extremas:
- Placas de acero soldadas en puertas y ventanas
- Refuerzos en carrocería y chasis
- Capacidad para resistir armamento de alto calibre
Estas modificaciones convierten vehículos comunes en fortalezas móviles usadas para emboscadas, traslados armados y confrontaciones directas.
Coordinación interinstitucional en acción
En este operativo participaron:
- Ejército Mexicano
- Guardia Nacional
- Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana
- Fiscalía General de la República
- Fiscalía General del Estado
- Secretaría de Seguridad Pública Estatal
Además de los vehículos, se aseguró un arma larga y cartuchos útiles. Todo quedó bajo resguardo judicial para investigación.
Implicaciones y sofisticación del narco
Estos hallazgos revelan la creciente sofisticación logística y táctica de los grupos criminales en Sinaloa. La adaptación de tecnología bélica a vehículos civiles evidencia una escalada en la militarización del crimen organizado.
“Cada vehículo asegurado es una operación frustrada para ellos y una victoria para la seguridad”, aseguraron fuentes militares.
El futuro de la estrategia antinarco
El desmantelamiento de narcolaboratorios y el aseguramiento de vehículos blindados no solo representan golpes económicos. Son también señales de alerta sobre la capacidad operativa del narco.
¿Estamos preparados para contener la evolución tecnológica del crimen organizado? El desafío persiste, y la colaboración ciudadana puede marcar la diferencia.