Narcocorridos: El Mencho, El Chapo y la polémica que envuelve a Los Alegres del Barranco

Narcocorridos: Los Alegres del Barranco enfrentan investigaciones por homenajear a capos como El Mencho y El Chapo. ¡Conoce todos los detalles!

AL MOMENTO

- Advertisement -

La polémica que hizo estallar a Los Alegres del Barranco

Una guitarra, un acordeón, y versos que riman con violencia. Los Alegres del Barranco, grupo de narcocorridos, están en la mira de la justicia tras cantar a El Mencho y El Chapo. La polémica ha reavivado un viejo dilema: ¿puede el arte desligarse de su contenido?

El auge del narcocorrido: de Badiraguato a la viralidad global

Orígenes que explican un fenómeno social

El narcocorrido, como subgénero del corrido tradicional mexicano, nació en las sierras del norte. Desde los años 70, ha sido una forma de narrar las andanzas, excesos y crímenes de personajes del narcotráfico. Su popularidad creció con la televisión, pero explotó con YouTube, TikTok y Spotify, plataformas donde se consumen millones de reproducciones sin censura.

  • Badiraguato: tierra natal de muchos exponentes del narcocorrido y de Joaquín Guzmán Loera.
  • Corridos tumbados: nueva variante con influencias urbanas que revitaliza el género.
  • Narco-pop: estilo que combina elementos del pop con letras alusivas a capos.

Los Alegres del Barranco: entre la tradición y la controversia

Conformado por Armando Moreno, Carlos Moreno, Cristóbal Reyes y Pavel Moreno, el grupo nació con la intención de fusionar lo norteño con lo “bélico”. Su estilo destaca por la exaltación de figuras del crimen organizado, como se observa en sus temas:

  • El del Palenque” (El Mencho)
  • El Doble R” (Ricardo Ruiz Velasco)
  • Soy Cuatro Letras” (CJNG)
  • Fiel Soldado de Guzmán” (El Chapo)
  • Gente del Chapo

Pavel Moreno: la figura más visible del escándalo

El acordeonista mediático

Pavel Moreno, originario de San José del Barranco, Badiraguato, no solo es el segunda voz y acordeonista de Los Alegres del Barranco. Es también su rostro público. En Instagram y TikTok, exhibe una vida de lujos, caballos de alto valor, helicópteros, racers y moda ostentosa, al estilo de los capos a los que canta.

Mánager de “La Gilbertona”: otro vínculo con la fama

Pavel también fue el principal promotor de Gilberto Salomón Vázquez, alias “La Gilbertona“, personaje popular en redes sociales por su irreverencia y pertenencia a la comunidad LGBT+. Tras su muerte en marzo de 2024, Pavel lideró el funeral, consolidándose como figura mediática.

La música como apología: ¿libertad de expresión o incitación?

Argumentos a favor

  1. Libertad artística: La música refleja una realidad que muchos prefieren ignorar.
  2. Testimonio social: Los narcocorridos documentan un fenómeno real que afecta a comunidades enteras.
  3. Audiencia consciente: El público sabe diferenciar entre entretenimiento y realidad.

Críticas más severas

  • Apología del delito: Expertos en justicia alertan que los corridos glorifican la figura del narco.
  • Normalización de la violencia: Jóvenes crecen admirando a criminales por su estatus en canciones.
  • Riesgos legales: Algunos temas podrían interpretarse como incitación al crimen o colaboración indirecta.

“Las letras de estos grupos pueden tener efectos reales en la percepción social del narcotrafico, blanqueando su imagen ante sectores vulnerables” — Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE)

El impacto legal y mediático

Investigaciones en curso

La Fiscalía General de la República (FGR) y autoridades de Jalisco han iniciado averiguaciones en torno a Los Alegres del Barranco, especialmente por sus canciones dedicadas a criminales buscados. Aunque hasta el momento no hay cargos formales, se evalúa si sus letras cruzan el umbral legal de la libertad de expresión.

Reacción en redes y medios

  • Algunos fans defienden al grupo como “cronistas de la calle”.
  • Otros exigen que se retiren sus contenidos de plataformas.
  • Medios internacionales como BBC Mundo y El País ya han abordado el caso, señalando el crecimiento del “narco branding” musical.

Narcocultura: el negocio que no para de crecer

Economía del narcoarte

El narco no solo trafica drogas. Vende estatus, moda, estilo de vida. En ese ecosistema, los artistas como Los Alegres del Barranco tienen un rol clave.

  • Presentaciones privadas para grupos criminales
  • Merchandising de lujo: camisetas, gorras, ropa de diseño con frases de canciones
  • Influencers narco: perfiles en redes con estética inspirada en capos

Plataformas permisivas

A pesar de la política contra la apología del crimen, servicios como Spotify, Apple Music y YouTube siguen permitiendo contenido que glorifica el narcotráfico, generando millones en monetización.

El dilema del Estado y la cultura

¿Censura o regulación?

El gobierno mexicano enfrenta una disyuntiva: ¿Prohibir estos contenidos o educar al público?

  • Sinaloa y Chihuahua ya han prohibido conciertos de narcocorridos.
  • Jalisco analiza una iniciativa para restringir presentaciones de grupos que hagan apología.
  • UNESCO advierte sobre los peligros de criminalizar la expresión cultural.

Entre aplausos y condenas

El caso de Los Alegres del Barranco y Pavel Moreno nos deja frente a una pregunta esencial: ¿Cuál es el límite entre narrar la realidad y glorificarla? Mientras el Estado decide su postura, la sociedad consume, juzga y reacciona. En una era donde los likes pueden valer más que los principios, la línea entre arte y propaganda se vuelve cada vez más difusa.

NarcotráficoNarcocorridos: El Mencho, El Chapo y la polémica que envuelve a Los...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS