Reclutamiento de menores por el crimen organizado: los 5 estados más afectados en México

El reclutamiento de menores por el crimen organizado en México está creciendo. Conoce los estados más afectados y las tácticas de los cárteles.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Kevin tenía 13 años cuando recibió su primera “oferta” por WhatsApp: 1,500 pesos por hacer un mandado. Vivía en Tijuana, Baja California, una de las zonas más golpeadas por el reclutamiento del crimen organizado en México. Su historia no es aislada.

Un fenómeno en expansión: niñas, niños y adolescentes en manos del crimen

El reclutamiento de menores por parte de grupos criminales no es nuevo, pero sí más frecuente y estratégico. El informe “Mecanismo Estratégico del Reclutamiento y Utilización de NNA por Grupos Delictivos y la Delincuencia Organizada”, elaborado por la Secretaría de Gobernación en 2024, revela un panorama alarmante: los cárteles ya operan como verdaderas redes de captación infantil.

Los datos que estremecen

  • 7 de cada 10 menores reclutados provienen de entornos de violencia intrafamiliar.
  • 6 de cada 10 adolescentes infractores crecieron en comunidades con alta criminalidad.
  • Niños de entre 6 y 12 años son usados como halcones, mensajeros o para explotación sexual.
  • Adolescentes entre 13 y 17 años son incorporados a actividades como narcomenudeo, robo, extorsión, incluso sicariato.

Los cinco estados con mayor reclutamiento de menores

Según la Segob, los estados con mayor incidencia de reclutamiento de menores son:

Baja California

En este estado fronterizo, la presión de los cárteles se concentra en:

  • Tijuana
  • Mexicali
  • Ensenada
  • Tecate

Cárteles involucrados: CJNG, Cártel de Sinaloa (CDS), escisiones de los Beltrán Leyva y Arellano Félix.

Modus operandi: Uso intensivo de redes sociales, TikTok y videojuegos para contactar menores.

Colima

El puerto de Manzanillo es el foco rojo en esta entidad. Su valor estratégico para el trasiego de drogas lo convierte en zona de disputa entre el CJNG y grupos locales armados.

Chihuahua

La frontera norte vuelve a ser epicentro:

  • Ciudad Juárez
  • Chihuahua capital

Estrategias utilizadas: Amenazas, “trabajos” para vigilancia de casas de seguridad, enganche en escuelas.

Ciudad de México

Las alcaldías más vulnerables son:

  • Gustavo A. Madero
  • Iztapalapa
  • Venustiano Carranza

Dinámica: Reclutamiento desde escuelas secundarias, con ofertas de dinero rápido. Vinculación con extorsión digital y halconeo urbano.

Estado de México

Municipios con mayor riesgo:

  • Ecatepec
  • Naucalpan
  • Tlalnepantla
  • Nezahualcóyotl
  • Cuautitlán Izcalli

Modos de captura: Seducción con promesas de poder, amenazas a familiares, narcomenudeo.

Quiénes son los grupos criminales responsables

El informe detalla la presencia de:

  • Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
  • Cártel de Sinaloa (CDS)
  • Escisiones de los Beltrán Leyva
  • La Familia Michoacana
  • Los Caballeros Templarios

Estos grupos se han adaptado al entorno digital y social, creando estrategias psicológicas para enganchar menores.

Tácticas de enganche

  • Invitaciones desde redes sociales
  • Juegos en línea con interacción
  • Promesas de dinero o pertenencia a “una familia”
  • Amenazas a familiares
  • Privación de libertad en casos extremos

Otros estados en riesgo creciente

Aunque los cinco anteriores lideran las cifras, otras entidades muestran aumento preocupante:

  1. Guanajuato
  2. Guerrero
  3. Jalisco
  4. Michoacán
  5. Morelos

Estos estados presentan combinaciones de:

  • Zonas rurales sin vigilancia
  • Migración forzada
  • Pobreza extrema
  • Control territorial de cárteles

El perfil de las víctimas: niños invisibles para el Estado

El común denominador de los menores reclutados incluye:

  • Entornos de violencia crónica
  • Escasa escolaridad o abandono escolar
  • Padres ausentes o criminalizados
  • Desarraigo comunitario

Muchos de ellos no están registrados en el sistema educativo ni en censos oficiales, lo que dificulta su protección.

Impacto psicosocial y legal

  • Trastornos de ansiedad y depresión
  • Criminalización por parte del Estado
  • Estigmatización en medios y comunidad

Organismos como la CNDH y UNICEF han alertado que el enfoque punitivo refuerza el ciclo de violencia, y urgen políticas de reinserción.

Cómo se puede prevenir el reclutamiento de menores

Acciones estatales urgentes

  • Fortalecer escuelas como espacios seguros
  • Crear programas de contención emocional y social
  • Implementar sistemas de alerta temprana en zonas vulnerables
  • Invertir en educación, deporte y cultura comunitaria

Responsabilidad compartida

El problema exige un enfoque de corresponsabilidad:

  • Gobiernos: Políticas públicas y presupuestos efectivos
  • Sociedad civil: Redes de apoyo y denuncia
  • Medios de comunicación: Narrativas sin estigmatización

El reclutamiento de menores por el crimen organizado no es sólo un problema de seguridad: es una herida estructural que evidencia el abandono de generaciones enteras. Si México no actúa pronto, estas infancias robadas seguirán alimentando las filas del narco, perpetuando un ciclo que parece no tener fin. ¿Estamos dispuestos a seguir ignorando la voz de niños que nunca debieron conocer la violencia como destino?

NarcotráficoReclutamiento de menores por el crimen organizado: los 5 estados más afectados...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS