Una denuncia sin justicia: el caso que sacude a Morelos
El 20 de marzo, la Cámara de Diputados rechazó la solicitud de desafuero de Cuauhtémoc Blanco, acusado de violación en grado de tentativa. Pero lo que parecía un proceso judicial más, se convirtió en un espejo incómodo para la justicia mexicana.
Porque lo que está en juego no es solo el fuero de un político polémico, sino la integridad del sistema judicial, la voz de una víctima ignorada y una pregunta que persiste: ¿quién investiga a los que no investigan?
El caso Cuauhtémoc Blanco: contexto y acusaciones
¿Qué se acusa al exgobernador?
Cuauhtémoc Blanco, actual diputado federal y exgobernador de Morelos, fue señalado por una mujer que lo denunció por violación en grado de tentativa, supuestamente ocurrida durante su mandato. La denuncia fue presentada por la Fiscalía de Morelos, pero la Sección Instructora del Congreso determinó que la carpeta de investigación estaba mal integrada.
“La Fiscalía no realizó entrevistas clave, diligencias periciales ni inspecciones oculares”, afirmó el presidente del organismo, Hugo Eric Flores Cervantes.
La votación que frenó el proceso
Con estos argumentos, la solicitud de desafuero fue rechazada. Aunque el Congreso no exculpó a Blanco, sí invalidó el proceso por deficiencias técnicas, lo que ha encendido el debate sobre el papel de las fiscalías estatales en casos de violencia de género.
Citlalli Hernández: “Toda denuncia debe ser investigada”
El pronunciamiento de la secretaria de las Mujeres
Tras la resolución, Citlalli Hernández Mora, secretaria de las Mujeres, alzó la voz. En un comunicado público, afirmó que ninguna denuncia debe quedar sin investigación, e hizo una crítica frontal:
“No se puede seguir ignorando que las fiscalías no integren correctamente las carpetas de investigación. Eso solo provoca impunidad”.
La víctima, olvidada en el debate político
Citlalli también denunció que la discusión pública ha desplazado a la víctima del centro del debate. El enfoque se ha desviado hacia lo político —si se debe o no desaforar a Blanco—, cuando la prioridad debería ser el acceso a la justicia para las mujeres.
“Me parece reprobable que se centre la discusión en el desafuero y no en la posible agresión”, escribió en redes sociales.
Fiscalía de Morelos bajo la lupa
El legado de Uriel Carmona
El caso tiene un trasfondo aún más turbio. Uriel Carmona, el exfiscal que presentó la solicitud de desafuero, fue destituido en febrero por obstrucción de justicia en el feminicidio de Ariadna Fernanda.
Este hecho mina la credibilidad del proceso judicial, pero, como señala Hernández, no debería invalidar la denuncia de la víctima.
“El uso político de una institución no debe ser excusa para no investigar una denuncia”, enfatizó.
El nuevo fiscal, una nueva esperanza
Con la llegada de Edgar Maldonado Ceballos como nuevo fiscal estatal, Citlalli Hernández hizo un llamado a revisar el caso con seriedad, y también a depurar el rezago de denuncias mal integradas:
“Hoy hay un nuevo fiscal y confiamos en que se investigue a fondo, sin dejar a ninguna mujer sin respuesta justa”.
¿Qué implica el fuero en México?
El mal funcionamiento de algunas fiscalías locales promueve la impunidad y no garantiza la justicia pronta y expedita hacia las mujeres.
— Citlalli Hernández Mora (@CitlaHM) March 25, 2025
He estado al pendiente de la discusión legislativa sobre el posible desafuero del diputado Cuauhtémoc Blanco y comparto lo siguiente:
1.-…
Origen y propósito del fuero
El fuero es una figura jurídica que protege a los servidores públicos de ser juzgados mientras ejercen su cargo, salvo que el Congreso decida retirarlo. Originalmente concebido para evitar persecuciones políticas, se ha convertido en un escudo de impunidad.
Casos recientes similares
El caso Blanco no es aislado. Otros funcionarios han sido acusados mientras ostentan cargos protegidos por el fuero, lo que dificulta el acceso a la justicia para las víctimas.
Algunos ejemplos:
- Saúl Huerta, acusado de abuso sexual infantil, desaforado en 2021.
- Mauricio Toledo, investigado por enriquecimiento ilícito.
La diferencia: en esos casos, la Fiscalía presentó carpetas robustas. En Morelos, la carpeta no resistió el mínimo escrutinio técnico.
Violencia de género e impunidad: cifras alarmantes
México: un país con más de 10 feminicidios diarios
Según el INEGI, en 2023 se reportaron más de 3,500 homicidios de mujeres con presunción de feminicidio. Y aunque hay avances legislativos, la impunidad sigue siendo la regla.
Las carpetas mal integradas: un patrón preocupante
Diversos informes de organizaciones como Equis Justicia para las Mujeres y Fundar han documentado que más del 70% de las denuncias por violencia de género no se judicializan por fallas procesales.
“Muchas veces, la justicia se cae por detalles que no deberían suceder: omisiones, falta de peritajes, pérdida de evidencia”, señala el informe 2022 de Equis Justicia.
¿Justicia feminista o justicia política?
El dilema del poder judicial
El caso reaviva un debate nacional: ¿puede haber justicia con perspectiva de género cuando las instituciones están cooptadas o fallan por negligencia? ¿Quién responde cuando no se investiga bien?
Entre el feminismo y el juego político
Citlalli Hernández —conocida por su activismo feminista— representa una voz dentro del gobierno que exige acciones más allá del discurso. Su intervención en este caso pone el dedo en una llaga institucional.
Pero también muestra la tensión constante entre el feminismo de Estado y la realpolitik, donde las decisiones jurídicas tienen consecuencias políticas, y viceversa.
Escenarios futuros: ¿qué sigue para Cuauhtémoc Blanco y la víctima?
Blanco: “No tengo miedo”
Tras librar el proceso de desafuero, Blanco declaró estar dispuesto a acudir a la Fiscalía. Pero hasta ahora no hay señales de que el caso avance.
Su futuro político tampoco es claro: se especula que buscará una senaduría o alcaldía en Morelos.
La víctima: una denuncia en el limbo
Sin desafuero ni carpeta sólida, la víctima enfrenta un sistema que le ha fallado en todos los niveles. El nuevo fiscal podría reabrir el caso, pero el tiempo juega en contra de la justicia.
¿Quién protege a las víctimas cuando el Estado falla?
El caso del desafuero de Cuauhtémoc Blanco no solo revela fallas técnicas en una investigación, sino una profunda crisis de confianza en las instituciones encargadas de impartir justicia.
La voz de Citlalli Hernández resuena porque expresa lo que muchas mujeres sienten: que el sistema judicial sigue priorizando el poder por encima de la justicia.
La pregunta que queda es tan simple como contundente:
¿Puede una víctima obtener justicia en México si su agresor tiene poder y la Fiscalía no hace su trabajo?