En un contexto de sequía, México reafirma su compromiso con el tratado de agua con Estados Unidos. La presidenta Claudia Sheinbaum asegura que, pese a los desafíos, se cumplirá con la entrega, destacando los beneficios mutuos y el acuerdo para el saneamiento del Río Tijuana.
Cumplimiento del tratado de agua con Estados Unidos
La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró el compromiso de México de cumplir con el tratado de agua con Estados Unidos. Este acuerdo, según la mandataria, ofrece varios beneficios para México, incluyendo un pacto para el saneamiento del Río Tijuana.
- “Ese tratado tiene varios beneficios para México, lo que se hizo fue un acuerdo para el saneamiento del Río Tijuana (…) pensamos que no va a haber problema (en la Entrega de agua)”, afirmó Sheinbaum.
- A pesar de las dificultades impuestas por las extremas sequías, el país se prepara para cumplir con la entrega a finales de octubre.
Detalles sobre la entrega de agua
El Director de la Comisión nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales, detalló que México tiene compromisos de entrega de alrededor de 2 millones 157 mil metros cúbicos de agua.
- Morales reconoció que las sequías han dificultado el cumplimiento del monto acordado.
- “A partir del diálogo se estableció una cantidad de agua que tenemos que entregar a finales de octubre, no vamos a tener dificultad en cumplir ese compromiso”, aseguró el director de Conagua.
- Subrayó que los equipos técnicos han estado trabajando para encontrar soluciones y asegurar el cumplimiento.
Iniciativas de reformas hídricas
Sheinbaum destacó el envío al Congreso de la Unión de una iniciativa para la Ley General de Aguas y una reforma a la Ley de Aguas Nacionales.
Te puede interesar: Claudia Sheinbaum defiende legado de López Obrador en Yucatán
- La presidenta confía en que, tras los foros realizados sobre el tema, se inicie la discusión y aprobación de las reformas.
- “Este cambio a la la Ley de Aguas Nacionales es un es una buena forma de celebrar el primer año de gobierno”, señaló.
El legado de la ley de 1992
Sheinbaum criticó la Ley de Aguas de 1992, implementada durante el gobierno de Carlos Salinas, que permitió la conversión de las concesiones de agua en mercancías transmisibles y vendibles entre privados.
- “En el 1992 en la época de (Carlos) Salinas cambia la Ley de Aguas para convertir las concesiones de agua en una mercancía que es transmitible y vendible por privado, entre privados, eso genero no solamente descontrol en las concesiones porque muchas veces ni siquiera avisaban a la Conagua, sino que además un uso excesivo porque ni siquiera había control de cuánta agua realmente utilizando la concesión”, explicó.
- La nueva iniciativa busca revertir esta situación, ordenando el uso del agua en el país y devolviéndola como recurso de la nación.
El agua como recurso de la nación
La iniciativa propuesta busca asegurar que el agua sea tratada como un recurso de la nación, con regulaciones claras y transparentes.
- “El agua es un recurso escaso, el agua potable en muchos lugares del país en la mayor parte del centro en el norte del país y necesitamos ordenarla. El agua por la Constitución es un recurso de la nación y se puede concesionar, lo que ya no se va a poder es vender los títulos de concesión, ni tampoco transmitir los títulos de concesión si hay cambio de uso de suelo, cambio de uso perdón en el agua”, indicó Sheinbaum.
- Se busca que, en casos de cambio de uso de suelo, los títulos de concesión regresen a la Conagua, permitiendo una nueva asignación basada en cálculos precisos del consumo de agua.
Revisión del T-MEC
Te puede interesar: Claudia Sheinbaum ofrece apoyo tras lluvias en Nezahualcóyotl
La presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) está en proceso de revisión, no de renegociación.
- “Revisión, no renegociación, el tratado es ley (…) no pensamos que tenga que pasar nuevamente por el Senado, tampoco lo tienen pensado Estados Unidos y Canadá”, afirmó.
- Señaló que es difícil modificar temas previamente pactados en el TMEC, ya que implicaría una renegociación completa.
En un panorama donde el agua es un recurso cada vez más valioso, ¿cómo garantizará México un equilibrio entre sus compromisos internacionales y las necesidades de sus ciudadanos?