Centro de Autismo en Cancún: Ana Paty Peralta firma convenio histórico

Centro de Autismo en Cancún abrirá sus puertas tras convenio firmado por Ana Paty Peralta. Diagnóstico y atención gratuita para 200 pacientes.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Un paso firme hacia la inclusión

En el corazón de Cancún, donde el turismo y el desarrollo urbano dominan los titulares, un hecho comienza a marcar la diferencia en el tejido social: el Primer Centro de Autismo DIF-Teletón Cancún ya es una realidad. Con un convenio firmado por la presidenta municipal, Ana Paty Peralta, se establece una ruta de acceso gratuita a servicios especializados para 200 niñas, niños y adolescentes con condición de espectro autista.

El convenio: un compromiso con la niñez y la salud mental

Alianza institucional de gran calado

La firma del convenio entre el municipio de Benito Juárez y el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) representa un hito inédito en Quintana Roo. La presidenta Ana Paty Peralta, junto a directivos del DIF y del CRIT, consolidó este acuerdo que busca cerrar brechas de desigualdad en el acceso a diagnóstico y rehabilitación.

“Este centro es el reflejo de un gobierno que pone al centro a las personas”, dijo Peralta durante el evento. El modelo de atención integral incluye terapia física, ocupacional, psicológica y de lenguaje, bajo un enfoque centrado en la familia y con tecnología de punta.

Duración y aplicación del programa

El convenio tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025. Durante ese tiempo, se beneficiarán directamente 200 pacientes, quienes serán referidos por la Dirección de Servicios de Salud del DIF Benito Juárez. Cada caso pasará por un filtro clínico y social para garantizar el perfil más adecuado de ingreso.

El impacto de un centro especializado en autismo en Cancún

Un modelo replicable

La apertura del centro no solo atiende una necesidad latente en Cancún: marca un precedente nacional. Se trata de una alianza público-privada con capacidad de escalar a otras ciudades turísticas donde, paradójicamente, la infraestructura de salud mental infantil ha sido relegada.

Condición de espectro autista en México: cifras y realidad

Según la Secretaría de Salud, uno de cada 115 niños mexicanos podría tener alguna condición dentro del espectro autista. Sin embargo, el 70% de las familias no recibe atención oportuna debido a barreras económicas y falta de especialistas.

En estados como Quintana Roo, donde la población infantil crece rápidamente, la ausencia de centros especializados había generado rezago y desprotección social.

La infraestructura: un espacio pensado para la neurodiversidad

Instalaciones de primer nivel

El Centro de Autismo DIF-Teletón contará con:

  • Salas multisensoriales
  • Espacios de terapia individual y grupal
  • Áreas de evaluación psicológica y pedagógica
  • Salas para terapia del lenguaje
  • Zona para actividades motrices y recreativas

El personal estará compuesto por psicólogos, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y neuropediatras, todos con experiencia en atención a la infancia neurodivergente.

Equipamiento especializado

Uno de los pilares del centro será el uso de tecnología adaptativa, como tableros de comunicación aumentativa, software de estimulación cognitiva y herramientas sensoriales para facilitar el desarrollo de habilidades sociales y emocionales.

Testimonios: la voz de las familias

Esperanza para muchos padres

Rosa María, madre de un niño de cinco años con diagnóstico de autismo, describe el anuncio como “un milagro esperado por años”:

“Hemos tenido que viajar a Mérida para las terapias. Es costoso, agotador y emocionalmente duro. Este centro en Cancún cambia todo.”

Profesionales comprometidos

El Dr. José Luis Granados, especialista en neurodesarrollo, destaca que el modelo propuesto en el nuevo centro sigue los más altos estándares internacionales:

“Es fundamental atender de manera temprana. El hecho de tener un centro así en Cancún nos permitirá modificar trayectorias de vida.”

Contexto: el autismo en el centro del debate público

De la invisibilidad a la acción pública

Por décadas, el autismo ha sido subestimado en la agenda de salud pública. Sin campañas de detección ni formación adecuada a profesionales educativos, muchos casos se confunden con mala conducta o retraso generalizado.

El nuevo centro busca revertir esa tendencia con evaluaciones diagnósticas especializadas y programas de formación a docentes y cuidadores.

Políticas de inclusión desde lo local

El convenio también forma parte del Nuevo Acuerdo por el Desarrollo y el Bienestar de Quintana Roo, impulsado por la gobernadora Mara Lezama, que plantea estrategias de inclusión educativa y social como eje del desarrollo humano.

Desafíos y oportunidades

Sostenibilidad y ampliación del modelo

Aunque las primeras 200 becas son un gran avance, la demanda podría superar la capacidad instalada. Expertos proponen que, una vez evaluados los resultados del primer año, se gestione una segunda etapa con más cupos y extensión territorial.

Necesidad de capacitación continua

Otro reto es la formación constante de los profesionales de salud y educación. La inclusión efectiva requiere trabajo interdisciplinario y un cambio cultural en torno a la neurodiversidad.

Una ciudad que se transforma desde adentro

El centro de autismo en Cancún representa más que una instalación de salud: es un acto de justicia social. Reconocer, atender y acompañar a la niñez neurodivergente es una decisión política y humana que puede redefinir el rumbo de una ciudad.

Si este modelo se sostiene y se expande, podríamos estar ante el inicio de una nueva era en la atención de la salud mental infantil en México.

Quintana RooCentro de Autismo en Cancún: Ana Paty Peralta firma convenio histórico
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS