Ciencias de la Salud en Cancún arranca con una inversión histórica. Mara Lezama coloca la primera piedra de un proyecto clave para la salud pública.
Una piedra, mil futuros
Una mañana soleada en Cancún se convirtió en símbolo de transformación. Al colocar la primera piedra del nuevo edificio de Ciencias de la Salud en la Universidad Anáhuac Cancún, Mara Lezama no sólo inauguró una obra: sembró una visión de largo plazo para el derecho a la salud en México.
El contexto: Por qué este edificio importa ahora
Una inversión con visión de justicia social
Durante años, Quintana Roo ha enfrentado importantes desafíos en infraestructura sanitaria. La falta de hospitales, equipos de alta tecnología y personal capacitado ha colocado a miles de personas en una situación vulnerable, especialmente en zonas rurales y marginadas.
La gobernadora Mara Lezama ha sostenido que la salud “no es un privilegio, es un derecho”, y ha posicionado este mensaje como eje central de su política social. Bajo este principio, se han impulsado proyectos como:
- Dos hospitales nuevos en Felipe Carrillo Puerto y Chetumal.
- Rehabilitación de hospitales del IMSS, como el regional 17 y el de Chetumal.
- Apertura de salas de hemodinamia en Cancún y Chetumal, que ya han brindado más de 700 atenciones.
El inicio de la construcción del nuevo edificio de Ciencias de la Salud en Cancún forma parte de esta estrategia integral. Y no es cualquier infraestructura: se proyecta como una instalación académica de primer nivel que, en su primera etapa, tendrá una inversión de 130 millones de pesos, con un plan a cinco años para llegar a los 400 millones.
Una respuesta a la demanda educativa y sanitaria
La Universidad Anáhuac Cancún ha experimentado un crecimiento acelerado, con más de 5,000 estudiantes en diversas licenciaturas. La nueva división de Ciencias de la Salud atenderá directamente a 1,500 alumnas y alumnos, pero también beneficiará a toda la comunidad universitaria.
“Cada aula será tierra fértil para el conocimiento, y los laboratorios incubadoras de innovación”, expresó Mara Lezama durante el evento.
El proyecto coincide con el 25 aniversario de la Universidad y con el Congreso Internacional de Líderes en Ciencias de la Salud, lo cual subraya su dimensión académica y su alineación con estándares globales.
Hacia una nueva generación de profesionales de la salud
Formación con enfoque humanista y tecnológico
El nuevo edificio no es solo infraestructura: es una apuesta por formar profesionales de la salud con enfoque ético, humanista y científico. Contará con:
- 21 aulas de alta tecnología.
- 4 laboratorios especializados.
- Espacios colaborativos para investigación.
- Instalaciones de simulación clínica.
Según el Rector Jesús Quirce Andrés, el edificio será “prácticamente un hospital en funciones educativas”, capaz de preparar a estudiantes en contextos reales, con equipos de última generación y procesos clínicos simulados.
Este enfoque es crucial para formar personal médico mejor preparado ante crisis como la pandemia de COVID-19, que evidenció la fragilidad de los sistemas de salud y la necesidad de personal altamente capacitado.
El valor estratégico para la región sureste
En un estado como Quintana Roo, con alto crecimiento poblacional y fuerte movilidad turística, la demanda de atención médica de calidad es constante.
Cancún, en particular, recibe más de 15 millones de visitantes al año, lo cual genera una presión adicional sobre los servicios de salud públicos y privados. Con este nuevo centro educativo:
- Se fortalecerá la oferta de personal médico y paramédico en la región.
- Se generará una sinergia entre la academia y el sistema de salud estatal.
- Se abrirá camino a proyectos de turismo médico, investigación biomédica y colaboración internacional.
El simbolismo de una primera piedra
Más que concretó: Una semilla de transformación
Durante la ceremonia, estudiantes como Diego Antonio López Márquez (Medicina) y María Díaz (Psicología) expresaron lo que este proyecto representa para ellos:
“La salud lo es todo, sin salud no hay nada”.
Este testimonio refleja el sentir de una generación que ve en la educación una herramienta para cambiar su entorno. El nuevo edificio se presenta como una promesa cumplida en un país donde la salud suele ser una deuda histórica.
El acto simbólico de colocar la primera piedra contó con la presencia de figuras clave:
- Ana Paty Peralta de la Peña (Presidenta Municipal de Benito Juárez).
- Pedro Pablo Elizondo (Obispo de Cancún-Chetumal).
- Flavio Carlos Rosado (Secretario de Salud).
- Directores de diversas carreras universitarias.
Educación, salud y política: Una alianza posible
El modelo de gobierno humanista y feminista
Desde el inicio de su mandato, Mara Lezama ha definido un estilo de gobernanza distinto: centrado en las personas, con énfasis en los sectores históricamente excluidos.
Su narrativa combina justicia social, equidad de género y participación ciudadana, y se traduce en decisiones concretas, como esta inversión en infraestructura educativa y médica.
La articulación entre gobierno, universidad e iniciativa privada es clave para sostener proyectos de largo alcance. Esta obra, en particular, representa:
- La convergencia entre política pública y educación superior.
- El reconocimiento de la salud como pilar del desarrollo.
- Una apuesta por el capital humano como motor de cambio.
Análisis: ¿Es replicable este modelo en otras regiones?
Factores clave del caso Cancún
- Voluntad política clara y sostenida.
- Inversión pública-privada con visión a largo plazo.
- Participación de universidades con estándares internacionales.
- Diagnóstico previo de las carencias del sistema de salud.
- Colaboración multisectorial.
Estos elementos permiten pensar en replicar este modelo en otras entidades federativas, especialmente aquellas con crecimiento poblacional acelerado o rezago médico.
El gran reto será asegurar la sostenibilidad financiera y la vinculación real con los servicios de salud estatales para que el conocimiento generado se traduzca en mejoras tangibles.
Escenarios futuros: ¿Qué sigue después del edificio?
El rector de la Anáhuac adelantó que para los próximos cinco años se prevé multiplicar la inversión y expandir las instalaciones. Además, se contempla:
- Abrir nuevas carreras relacionadas con la salud.
- Desarrollar centros de investigación aplicada.
- Establecer convenios con hospitales nacionales e internacionales.
- Promover proyectos de salud comunitaria en zonas vulnerables.
Este crecimiento permitirá posicionar a la Universidad Anáhuac Cancún como un referente del sureste mexicano en formación médica, atracción de talento y generación de soluciones sanitarias innovadoras.
Educación para sanar un país
En un México donde las desigualdades en salud persisten, apostar por la formación médica es sembrar justicia a futuro. El edificio de Ciencias de la Salud en Cancún representa más que una obra: es una declaración de principios y un paso firme hacia un modelo de salud más justo, moderno y humano.
¿Será esta primera piedra la base de una nueva arquitectura del bienestar en México? La historia está en construcción.