Sargazo 2025: 31 millones de toneladas amenazan el Caribe y Florida

Sargazo 2025: una marea de 31 millones de toneladas pone en alerta al Caribe y Florida. Impacto ambiental, causas y consecuencias.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Una sombra flotante crece sobre el Atlántico. El sargazo, en su mayor auge desde 2011, amenaza con sofocar playas, economías y ecosistemas.

La mancha que no deja de crecer

El Atlántico tropical enfrenta una acumulación histórica de sargazo en 2025. Con 31 millones de toneladas métricas detectadas por el Sargassum Watch System (SaWS) de la Universidad del Sur de Florida (USF), este cinturón de algas flotantes supera en 40 % el récord previo de 2022.

Las imágenes satelitales procesadas por la USF y el NOAA Coral Reef Watch muestran una extensión de 5.500 millas náuticas, desde África occidental hasta el Golfo de México. La amenaza no es solo ambiental: también es turística, sanitaria y económica. Este crecimiento desmesurado responde a una combinación de factores que se han intensificado en la última década, evidenciando una crisis global que se manifiesta de forma local en las playas más visitadas del hemisferio occidental.

Florida y el Caribe bajo alerta

Las algas ya impactan zonas icónicas como Miami Beach, Dinner Key Marina, los Cayos de Florida y playas del Caribe mexicano. En Quintana Roo, el gobierno desplegó 9 kilómetros de barreras flotantes frente a Playa del Carmen, Mahahual y Puerto Morelos. La gobernadora Mara Lezama anunció que estas acciones se coordinan con la Secretaría de Marina (SEMAR), que también opera en altamar para recolectar el sargazo antes de que llegue a la costa.

Impacto directo en destinos turísticos

  • Hoteles en Barbados, Guadalupe y Dominica reportan caída en reservas.
  • Las algas descompuestas emiten sulfuro de hidrógeno, afectando a visitantes y residentes.
  • Zonas portuarias enfrentan dificultades logísticas por el exceso de sargazo flotante.
  • Operadores turísticos modifican rutas y actividades para evitar playas afectadas.

Turismo en vilo

En estados como Quintana Roo, donde el turismo representa más del 80 % del PIB local, el sargazo se ha convertido en una amenaza estructural. La llegada masiva de algas no solo deteriora la imagen de los destinos, sino que obliga a redireccionar presupuestos públicos hacia tareas de limpieza, reduciendo fondos para otras prioridades.

Radiografía de una proliferación anómala

Causas principales del aumento

  1. Cambio climático: Aumento de la temperatura del mar crea condiciones ideales.
  2. Fertilizantes agrícolas: Ríos como el Amazonas y el Misisipi arrastran nitrógeno.
  3. Descargas repentinas de nutrientes: Sequías prolongadas seguidas de lluvias intensas liberan materia orgánica en masa.

El Dr. Brian LaPointe, del Harbor Branch Oceanographic Institute, advierte: “Estas floraciones masivas podrían convertirse en un patrón permanente si no se actúa pronto”. Según datos de la NOAA, las anomalías térmicas oceánicas detectadas en el Atlántico tropical desde enero han superado los promedios históricos, acelerando el crecimiento del sargazo.

Daños ambientales y riesgos para la salud

Cuando el sargazo toca tierra, el escenario cambia. Su descomposición libera gases tóxicos:

  • Sulfuro de hidrógeno: Irritación ocular y problemas respiratorios.
  • Amoníaco: Riesgos adicionales para personas con asma o alergias.

A nivel ecológico, el sargazo bloquea la luz solar y reduce el oxígeno en el agua, afectando:

  • Arrecifes de coral
  • Manglares
  • Praderas marinas
  • Fauna costera como peces, tortugas y cangrejos

Las prácticas de remoción con maquinaria pesada también erosionan playas y destruyen nidos de tortugas o aves. Este tipo de intervenciones, aunque necesarias, deben realizarse bajo regulaciones estrictas para minimizar el daño ambiental.

¿Basura o recurso del futuro?

Investigadores exploran alternativas para transformar el sargazo en oportunidad:

  • Biocombustibles y materiales de construcción
  • Filtros de agua y plásticos biodegradables
  • Captura de carbono mediante hundimiento controlado

El reto: esta alga absorbe metales pesados como cadmio y arsénico, lo que limita sus aplicaciones sin procesos de depuración adecuados. Según el profesor Christian Appendini, de la UNAM, muchos de estos proyectos se encuentran en fase experimental, pero podrían representar una solución integral si se cuenta con inversión pública y privada sostenida.

La temporada crítica apenas comienza

El periodo más crítico del año será entre junio y agosto, según el sistema SaWS. Gobiernos, hoteleros y pescadores dependen ahora de la información satelital para anticiparse. El sistema permite generar alertas tempranas y tomar decisiones basadas en evidencia científica.

Los boletines mensuales del SaWS ofrecen mapas y proyecciones clave para mitigar el impacto. Además, organismos como el Caribbean Alliance for Sustainable Tourism coordinan estrategias regionales que incluyen desde capacitación comunitaria hasta el desarrollo de protocolos de emergencia ambiental.

El sargazo no es un visitante ocasional: es un nuevo residente del Atlántico. Si no se aborda su origen multifactorial, las consecuencias podrían alterar para siempre el equilibrio ecológico y económico del Caribe y Florida. ¿Está preparada la región para convivir con esta nueva normalidad marina? Las respuestas no están solo en la orilla, sino en las decisiones que se tomen desde los campos de cultivo hasta las salas de gabinete.

Quintana RooSargazo 2025: 31 millones de toneladas amenazan el Caribe y Florida
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS