Aeneas: La inteligencia artificial que revoluciona el estudio de la epigrafía romana

Descubre Aeneas, la innovadora IA de Google DeepMind y la Universidad de Nottingham, que revoluciona la epigrafía romana. Reconstruye textos, fecha inscripciones y revela el pasado.

AL MOMENTO

- Advertisement -

En un avance sin precedentes para el estudio de la historia antigua, la Universidad de Nottingham y Google DeepMind han co-desarrollado Aeneas, un modelo pionero de inteligencia artificial. Esta innovación está transformando drásticamente el laborioso campo de la epigrafía romana, permitiendo a los historiadores reconstruir textos latinos perdidos o dañados y proporcionar un contexto histórico crucial, incluso cuando faltan fragmentos significativos. Aeneas no es solo una novedad técnica; aborda un cuello de botella arraigado, facilitando una comprensión más profunda de nuestro pasado.

El desafío persistente de las inscripciones antiguas

Las inscripciones antiguas representan una fuente de información inestimable y directa sobre la civilización romana, ofreciendo una visión sin filtros de la vida cotidiana y las perspectivas de diversas clases sociales, a diferencia de las historias escritas a menudo por las élites. Estos testimonios tangibles conectan el presente con el pasado, proporcionando detalles únicos sobre la administración, la religión, la sociedad y la cultura del Imperio romano.

Sin embargo, el estudio de la epigrafía, la disciplina dedicada a estas inscripciones, presenta desafíos considerables. Siglos de exposición a los elementos, el vandalismo y el paso del tiempo han dejado muchas inscripciones incompletas, dañadas o ilegibles, careciendo a menudo de un contexto crucial para su interpretación. Tradicionalmente, los historiadores han dependido en gran medida de su vasta experiencia, memoria y recursos especializados para identificar “paralelismos”, es decir, textos que comparten similitudes en la redacción, fórmulas estandarizadas o procedencia. Este proceso es notoriamente complejo y laborioso, requiriendo un conocimiento enciclopédico y una dedicación considerable.

Históricamente, los avances en este campo tan difícil han dependido en gran medida de la “memoria, el juicio subjetivo y la intuición/conjetura de eruditos individuales”, respaldados por bases de datos enciclopédicas tradicionales. Esta dependencia ha creado limitaciones inherentes y posibles sesgos en la interpretación. Además, el volumen de nuevos descubrimientos de inscripciones romanas, que asciende a unas 1.500 al año, hace que sea humanamente imposible para un solo investigador mantener una visión completa y actualizada. La persistencia de estos desafíos ha subrayado la necesidad de herramientas innovadoras, lo que preparó el terreno para el papel transformador de Aeneas. La naturaleza “larga y subjetiva” de la epigrafía tradicional, basada en la “memoria”, el “juicio” y la “intuición/conjetura”, señalaba un importante cuello de botella cognitivo en el proceso de investigación, que Aeneas busca superar.

Presentación de Aeneas: Un avance colaborativo

Aeneas es un modelo de inteligencia artificial generativa, que lleva el nombre del héroe troyano y mítico ancestro de los romanos. Ha sido presentado como el “primer modelo de IA del mundo para contextualizar inscripciones antiguas”, marcando un hito en el campo de las humanidades digitales.

El desarrollo de Aeneas es el resultado de una colaboración internacional significativa. El equipo detrás de este proyecto estuvo co-dirigido por investigadores de Google DeepMind y la Universidad de Nottingham, en asociación con las Universidades de Warwick, Oxford y la Universidad de Economía y Negocios de Atenas (AUEB). Esta confluencia de experiencia en inteligencia artificial de vanguardia y profundo conocimiento del mundo clásico fue fundamental para el éxito del modelo.

Aeneas se basa en el éxito de un predecesor, Ithaca, un modelo de IA desarrollado por algunos de los mismos académicos, que se centró en la restauración, datación y ubicación de inscripciones griegas antiguas. Esta continuidad demuestra una trayectoria probada del equipo de investigación en la aplicación de la IA a textos antiguos, sugiriendo un marco escalable para la IA en las humanidades, donde los modelos exitosos pueden generalizarse y aplicarse a nuevos conjuntos de datos.

La importancia de Aeneas se ve subrayada por su publicación en la prestigiosa revista *Nature*. Esta publicación no solo valida su rigor científico, sino que también subraya su impacto potencial tanto en la comunidad de IA como en la de investigación histórica. La colaboración entre “Google DeepMind y la Universidad de Nottingham” junto con otros socios académicos destaca una tendencia crítica: las aplicaciones de IA complejas y de alto impacto en dominios especializados requieren una colaboración interdisciplinaria significativa, fusionando el Aprendizaje automático con una profunda experiencia en clásicos y arqueología.

Cómo funciona Aeneas: Deconstruyendo los mecanismos centrales de la ia

El funcionamiento de Aeneas se sustenta en una arquitectura de inteligencia artificial generativa y un meticuloso proceso de preparación de datos.

La fundación: El conjunto de datos epigráficos latinos (led)

Aeneas es un sistema de IA generativa entrenado en un vasto y fiable conjunto de datos conocido como el Conjunto de Datos Epigráficos Latinos (LED). Este conjunto de datos comprende más de 176.000 inscripciones latinas de todo el mundo romano antiguo. La calidad y la escala de este corpus son fundamentales para la capacidad de Aeneas de identificar “conexiones profundas” y aprender patrones lingüísticos y contextuales complejos.

La creación del LED fue un esfuerzo monumental, basado en décadas de trabajo de historiadores para compilar colecciones digitales. El equipo de investigación limpió, armonizó y vinculó meticulosamente estos registros en un único conjunto de datos procesable por máquina, incluyendo la integración de las tres principales bases de datos epigráficas del mundo: la Epigraphic Database Rome (EDR), la Epigraphic Database Heidelberg (EDH) y la Epigraphic Database Clauss Slaby (EDCS-ELT). Si bien Aeneas es la maravilla de la IA, su éxito depende críticamente del esfuerzo humano previo de recopilación, digitalización y curación de datos, implicando que el avance de la IA en las humanidades está ligado al desarrollo continuo de una infraestructura sólida de humanidades digitales.

La generativa y búsqueda de paralelismos

Aeneas emplea una estructura de red neuronal generativa, lo que significa que puede producir texto nuevo basándose en patrones aprendidos. El modelo transforma cada texto en una “huella histórica”, lo que le permite identificar conexiones profundas en la vasta colección de inscripciones latinas. Este enfoque permite a Aeneas recuperar paralelismos textuales y contextuales en cuestión de segundos, un proceso que tradicionalmente requería un tiempo considerable y un conocimiento especializado.

Aeneas “razona a través de miles de inscripciones latinas”, identificando similitudes en la redacción, fórmulas estandarizadas o procedencia, que son cruciales para la interpretación. El concepto de “huella histórica” y la capacidad de Aeneas para “razonar a través de miles de inscripciones latinas” sugieren un uso sofisticado de la incrustación semántica, creando una representación de alta dimensión de cada inscripción para capturar su significado matizado, estilo y contexto. Esto le permite identificar paralelismos sutiles que podrían escapar a la detección humana, revelando potencialmente tendencias estilísticas, variaciones regionales o patrones sociolingüísticos previamente inadvertidos.

Integración de análisis textual y visual

Una de las características avanzadas de Aeneas es su capacidad para analizar tanto la información textual como los datos visuales, como imágenes de una inscripción. Este enfoque multimodal proporciona una comprensión más completa del artefacto. La inclusión de información visual junto con el texto representa un avance significativo, ya que los epigrafistas humanos consideran inherentemente ambos aspectos. Al incorporar el análisis visual, Aeneas se acerca a una interpretación holística, reflejando los complejos procesos cognitivos de los expertos humanos y haciendo que sus sugerencias sean más fiables e interpretables.

Capacidades clave y rendimiento: Revolucionando la investigación epigráfica

Aeneas ofrece un conjunto de capacidades que transforman el panorama de la investigación epigráfica, estableciendo nuevos estándares de rendimiento.

Reconstrucción de textos fragmentados

Una de las capacidades más notables de Aeneas es su habilidad sin precedentes para restaurar lagunas en los textos, incluso cuando la longitud de la parte faltante es desconocida. En términos de precisión, Aeneas puede restaurar inscripciones dañadas con un 73 % de exactitud cuando faltan hasta diez caracteres latinos. Cuando la longitud de la laguna es incierta, la precisión desciende al 58 %. Este rendimiento sitúa a Aeneas como un nuevo referente en la restauración de textos dañados, proporcionando sugerencias probabilísticas altamente plausibles que reducen significativamente las posibilidades para los eruditos humanos. Esto implica que la IA proporciona inteligencia asistencial en lugar de una automatización completa.

Atribución geográfica y cronológica

Aeneas demuestra una capacidad impresionante para estimar la antigüedad de los textos, con una precisión de 13 años. Esta capacidad ofrece una nueva forma cuantitativa de abordar debates históricos de larga data, transformando la cuestión de la datación en una estimación probabilística. Además, puede atribuir una inscripción a una de las 62 provincias romanas antiguas con un 72 % de precisión. La capacidad de proporcionar una datación con un margen de 13 años y de transformar la datación en una “estimación probabilística” es una innovación metodológica que introduce una dimensión cuantitativa, proporcionando una distribución de posibles fechas que incluso puede reflejar los desacuerdos académicos existentes.

Desbloqueando un contexto histórico más profundo

Más allá de la restauración y la atribución, Aeneas ayuda a los historiadores a interpretar y contextualizar un texto, dando significado a fragmentos aislados y permitiendo extraer conclusiones más ricas. Al identificar “paralelismos lingüísticos sutiles” y “conexiones profundas” a través de miles de inscripciones, Aeneas puede descubrir conocimientos que no habían sido notados previamente por los historiadores humanos. La capacidad de Aeneas para identificar “paralelismos lingüísticos sutiles” y “conexiones profundas” sugiere un potencial para el descubrimiento, ya que puede detectar patrones, correlaciones y cambios lingüísticos imperceptibles para el ojo humano, sirviendo como catalizador para formular nuevas preguntas de investigación.

Aeneas en la práctica: Aplicaciones en el mundo real y impacto colaborativo

La verdadera medida del valor de Aeneas reside en su aplicación práctica y en cómo mejora la labor de los historiadores.

Caso de estudio: Las *Res Gestae Divi Augusti*

Un ejemplo concreto de la eficacia de Aeneas es su uso en el estudio de las *Res Gestae Divi Augusti* (RGDA), el famoso relato en primera persona del emperador Augusto. La datación precisa de esta inscripción ha sido objeto de un debate histórico prolongado. El análisis de Aeneas no solo abordó esta cuestión, sino que proporcionó una distribución de fechas posibles con dos picos distintos (entre el 10 y el 20 d.C. y entre el 10 y el 1 a.C.), que se alinearon con las hipótesis académicas predominantes. Esto demuestra la capacidad de Aeneas para “modelar la incertidumbre histórica” de una manera novedosa y cuantitativa.

Además, Aeneas identificó sutiles paralelismos lingüísticos entre las RGDA y documentos legales romanos, lo que refleja un “discurso político imperial”, un hallazgo que no había sido previamente señalado por los historiadores humanos. Este caso de estudio muestra que Aeneas puede proporcionar nuevas lentes analíticas para textos que se han estudiado durante siglos, desvelando capas más profundas de significado incluso en fuentes históricas aparentemente agotadas.

Mejora de la experiencia humana: Un enfoque colaborativo

Aeneas ha sido diseñado específicamente para integrarse en los flujos de trabajo de investigación existentes de los historiadores. Ofrece “sugerencias interpretables que son valiosos puntos de partida para la investigación histórica”. Un estudio colaborativo con 23 historiadores reveló que las sugerencias de contexto proporcionadas por Aeneas fueron útiles en el 90 % de los casos, y el modelo mejoró la confianza de los historiadores en tareas clave en un 44 %. Cuando los historiadores trabajaron en conjunto con Aeneas, se lograron mejores resultados en las tareas de restauración y atribución geográfica que cuando trabajaron los historiadores o la IA por sí solos.

Esto subraya que Aeneas no es una herramienta de automatización, sino un socio colaborativo que aumenta la experiencia humana. Como señaló la profesora Dame Mary Beard, Aeneas “abre horizontes completamente nuevos” más allá de los juicios subjetivos tradicionales. El sistema “libera a los expertos humanos de gran parte de este trabajo”, permitiéndoles “dedicar más tiempo a establecer conexiones en el mundo antiguo”. Sin embargo, es importante destacar la cautela del coautor Jonathan Prag, quien señala que la herramienta debe usarse con cuidado, a pesar de su potencial para permitir que más personas trabajen en las inscripciones. Los datos respaldan un modelo de simbiosis humano-IA, donde Aeneas actúa como una “herramienta de asistencia” que “acelera en gran medida” y “mejora la confianza” de los historiadores. El hecho de que el rendimiento combinado humano-IA sea superior es un hallazgo crucial, indicando que el uso más eficaz de la IA en dominios intelectuales complejos es a menudo colaborativo, aprovechando las fortalezas de ambos.

La capacidad de Aeneas de abordar los desafíos tradicionales de la epigrafía incluye:

  • Búsqueda de paralelismos manual y lenta: Solucionada con la recuperación automatizada de paralelismos textuales y contextuales en segundos, lo que reduce drásticamente la carga de trabajo y permite la identificación de conexiones profundas.
  • Datación subjetiva y conjeturas: Abordada con la estimación probabilística de la datación basada en datos lingüísticos y contextuales, ofreciendo mayor precisión y una nueva forma cuantitativa de abordar debates.
  • Dificultad con lagunas de longitud desconocida: Resuelta con la restauración de lagunas de longitud incierta en los textos, proporcionando una herramienta versátil para material muy dañado y la reconstrucción de información perdida.
  • Visión general humana limitada de vastos corpus: Superada por el procesamiento escalable de más de 176.000 inscripciones, lo que permite a los historiadores interpretar fragmentos aislados y extraer conclusiones más ricas.
  • Dependencia de la memoria y el juicio individual: Mitigada por sugerencias interpretables y basadas en datos para la investigación, aumentando la confianza en las tareas clave y fomentando un proceso colaborativo.

El futuro de la epigrafía digital y la historia antigua

El desarrollo de Aeneas no solo marca un hito en la epigrafía romana, sino que también sienta un precedente para el futuro de las humanidades digitales. Su diseño inherente permite una notable adaptabilidad y escalabilidad. Aeneas tiene el potencial de ser adaptado a otros idiomas, escrituras y medios antiguos, desde papiros hasta monedas, expandiendo sus capacidades a una gama más amplia de evidencia histórica. Esto sugiere que Aeneas no es solo una herramienta, sino un modelo metodológico replicable para abordar desafíos similares en diversas disciplinas históricas.

Además, Aeneas podría desempeñar un papel crucial en la democratización del acceso a la investigación. Al simplificar y acelerar el análisis de inscripciones, el modelo podría permitir que más personas trabajen con el material existente, fomentando potencialmente una participación más amplia en los estudios clásicos y la investigación histórica. Esta accesibilidad podría abrir nuevas vías para la colaboración global y la co-creación de conocimiento.

Un aspecto fundamental que subraya el impacto a largo plazo de Aeneas es el compromiso con la ciencia abierta. El código y el conjunto de datos de Aeneas han sido de código abierto, y una versión interactiva está disponible gratuitamente en predictingthepast.com. Esta dedicación a la transparencia y la reproducibilidad no solo promueve la confianza en los resultados del modelo, sino que también fomenta la innovación continua dentro de la comunidad académica. Al hacer que las herramientas y los datos sean accesibles, se reducen las barreras de entrada para otros investigadores, lo que permite una experimentación y aplicación más amplias más allá del equipo de desarrollo inicial. Esto implica una tendencia hacia la innovación colaborativa e impulsada por la comunidad en la IA académica, acelerando el progreso al reducir las barreras de entrada.

Las implicaciones de Aeneas se extienden más allá de la epigrafía, sirviendo como un caso de estudio para otros campos dentro de las humanidades que enfrentan desafíos similares con datos históricos fragmentados, a gran escala o complejos. Sin embargo, es vital reiterar la importancia de un uso cuidadoso y la necesidad continua del juicio crítico humano en la interpretación de los conocimientos generados por la IA. La IA debe seguir siendo una herramienta para asistir, no para dictar, la comprensión histórica, asegurando que la agencia intelectual humana permanezca en el centro de la investigación.

Conclusión

Aeneas representa un salto significativo en las humanidades computacionales, transformando el campo de la epigrafía al proporcionar capacidades sin precedentes para restaurar, datar y contextualizar las antiguas inscripciones romanas. Su desarrollo es un testimonio del poder de la colaboración interdisciplinaria, fusionando la experiencia en inteligencia artificial de vanguardia con el profundo conocimiento del mundo clásico. Este modelo no es simplemente una herramienta de automatización, sino un socio colaborativo potente que mejora la experiencia humana, liberando a los historiadores para un análisis de nivel superior y abriendo nuevas vías para comprender el pasado. Al abordar desafíos de larga data relacionados con la fragmentación, la subjetividad y la escala de los datos, Aeneas permite una comprensión más rica y matizada de la civilización romana. El compromiso con la ciencia abierta, al poner a disposición el código y los datos, posiciona a Aeneas como un catalizador para futuras innovaciones en la epigrafía digital y más allá. Aeneas no solo facilita la recuperación de mensajes ocultos durante siglos, sino que también pavimenta el camino para una nueva era de descubrimiento en la historia antigua, donde la sinergia entre la inteligencia artificial y la erudición humana expande continuamente los límites de nuestro conocimiento.

Tecnología Aeneas: La inteligencia artificial que revoluciona el estudio de la epigrafía romana
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS